INFORMES ESPECIALES

Córdoba entre autovías y acueductos (y sin Mario Pereyra)

Córdoba entre autovías y acueductos (y sin Mario Pereyra)

Por Lea Ross para Radio Panamericana

Mario Pereyra se retiró de éste mundo, un año después de haber sido por primera vez tendencia o “trending topic” a nivel nacional, luego de la famosa entrevista que le hizo al candidato a presidente Alberto Fernández. Aunque no se notó, ocurrió en el marco de la sección “La mesa de café”, a cargo de Miguel Clariá, que quedó opacado por el intervencionismo de Pereyra, que quedó en offside por los retrucos del entrevistado. Con el tiempo agotado, Clariá cerró la nota con lo siguiente: “Bueno Fernández… Lo despido. Espero poder entrevistarlo… periodísticamente”.

Eso fue un viernes a la mañana. Al lunes siguiente, luego de que las redes y los medios porteños se burlaron del locutor de origen sanjuanino durante todo el fin de semana, el mandamás de la AM realizó una exposición autocomplaciente, en la misma “mesa de café”, pero sin la presencia llamativa de Clariá, que no se encontraba presente. Allí aseveró que gente «de este medio, periodistas que se dicen compañeros», pretendían boicotearlo.

Su sorpresiva muerte, luego de su contagio de Covid-19, aceleró aún más la incertidumbre de lo que será el mapa mediático de la provincia mediterránea, donde Cadena 3 teme que su audiencia se diluya.

Por el este

Así como mantuvo su condescendencia con el conductor del programa “Juntos”, el gobernador de Córdoba Juan Schiaretti ha tenido que ceder esa animosidad con el presidente Alberto Fernández, bajo intermedio de su par en Santa Fe, el también peronista Omar Perotti, para el tan mentado anuncio del acueducto biprovincial, que posiblemente desencadene una polémica en cuanto a su sostenibilidad ambiental, al acarrear litros del agua del Río Paraná. De todas maneras, por capricho, no dejó pasar que durante la videoconferencia, su cámara exponga el retrato del ex gobernador Juan Bustos, para mantener firme su alicaído discurso sobre el cordobesismo.

El financiamiento contará con el aporte de fondos soberanos de Kuwait, parte del excedente de la renta petrolera, para la primera etapa que cubre el área santafecina hasta atravesar el límite interprovincial para llegar a la zona de la ciudad de San Francisco.

Otros fondos, que sería de unos 200 millones de dólares, se destinarían a una segunda parte, donde el tubo recorrería desde aquella ciudad rodeada de soja hasta abastecer al Gran Córdoba, lo cual allí será el eje de discusión si sería necesario recibir el agua ya potable desde tan lejos, en lugar de canalizar todo el líquido escurrido en esa zona, caracterizada por los cortes de canilla en los días secos y las anegaciones en los días más lluviosos.

De ahí que fueron muy recordadas las condolencias que había realizado Schiaretti, el 29 de septiembre, en Twitter por la muerte del emir Sabah Al Ahmad Al Jaber Al Sabah. Lo que pocos se percataron, fue que Perotti había hecho lo mismo la misma noche. Ambas publicaciones, tienen coincidencias muy fuertes al hablar en nombre propio y de sus respectivos pueblos, como así también de calificar al difunto como un “constructor de puentes”, de haber sido pacifista y de apoyar la “cooperación”. Sin embargo, no fue simultáneo.

Mientras el santafecino lo publicó desde su computadora después de las ocho de la noche, el “Gringo” tardó una hora desde su celular y con un hilo más escueto, dando una impresión de ceder a rastras lo que le dictaba su par.

La relación triangular entre el presidente, en la cúspide, con los gobernadores en los costados, es de una forma obtusa, donde Perotti está teniendo más cercanía con la punta que Schiaretti, después de mediar con el conflicto Vicentín, cuyo desguace o absorción por parte de una multinacional corre el riesgo de una fuerte pérdida de puestos laborales, agravadas por la cuarentena. El cordobés esperaba que fuese un triángulo isósceles invertido, donde sean los propios gobernadores peronistas que impusieran sus exigencias ante Fernández. Pero la situación sanitaria, sumada a la corrida cambiaría, profundizaría aún más sus endeudamientos acaparadas por la moneda dólar. Por ende, ceder la cotización al mismo nivel que lo que se hacen valor los dólares paralelos, entiéndase una devaluación a la mitad, llevaría a un doble ahogo financiero para las provincias.

Por el oeste

Se supone que en estos momentos, el Gobierno de Córdoba estaría por activar el “Operativo Consenso”. Esto sería: tener asegurado que no habrá conflictos en el Valle de Punilla referidas a la Autovía de Montaña. Para lograrlo, espera obtener el convencimiento de algunas figuras con conocimientos técnicos, que aseguren que la nueva vía sería la más adecuada, caracterizada no por su paso en el pie de monte, sino por el faldeo occidental, teniendo que atravesar en medio al pueblo de Bialet Massé. El tramo iniciaría por el puente sobre el lago San Roque y llegaría hasta la altura de Molinari. Se espera que éste tramo termine en el año 2023, para luego continuar con otro hasta La Cumbre.

Los costos de la obra se sabrían este mes, para cuando se presente el Presupuesto 2021 de la Provincia, que alcanzaría los 100 millones de dólares, donde unos 75 lo aportaría el Banco de Desarrollo de América Latina o Corporación Andina de Fomento.

Durante las discusiones sobre la Autovía de Punilla, se ha venido señalando que la obra formaría parte del denominado plan IIRSA (Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Suramericana), para garantizar el transporte no solo de personas, sino de cargas, al perder la Ruta Nacional 38 su capacidad de traslado de grandes portes. Quién encabezaría éste plan en la actual y tercera de gestión de Schiaretti es el “zurdo” Jorge Montoya, actual secretario provincial de Integración Regional (título parecido al del IIRSA), y quien tuvo el frustrado intento de convencer a Perotti y Bordet, el gobernador del PJ entrerriano, para conformar la liga de pejotistas que funcionen de “contrera” a la presidencia.

De la Autovía a la deuda externa. Por Lea Ross

En marzo pasado, antes que Alberto Fernández declarara la cuarentena nacional, Montoya recibió la “Declaración de Santa Fe”, elaborado en el sexto Encuentro Institucional Empresario de la Red del Corredor Bioceánico Central (RedCBC), tal como lo señala la página de la Federación Comercial de Córdoba, bajo el pedido de seguir avanzando con el corredor bioceánico. Esto permitiría la exportación de materias primas para las grandes potencias que así lo demanden, teniendo a la autovía de por medio.

El monje negro

Por el oeste, la autovía. Por el este, el acueducto. Córdoba mantiene en vista su propia reconfiguración sobre cómo administrará sus recursos en la pos pandemia, y con la incertidumbre si logrará o no renovar su poderío para las elecciones de 2021 y 2023, con su inminente renovación juvenil. Por el momento, necesitará mantener sus aliados.

No parece casual que uno de los monjes negro que ha recibido su compañero Perotti, asesorado en el financiamiento político para su triunfo como gobernador el año pasado, haya sido el empresario Horacio Miró, recordado tristemente por ser el constructor del Camino del Cuadrado, con las implicancias ambientales que eso trajo para el Valle de Punilla. Su empresa insignia. Britos SA, se desintegró luego del escándalo de la filtración de cámaras ocultas realizadas por el periodista Tomás Méndez, donde su socio Hermann Karsten lo señaló como “el Lázaro Báez de De la Sota”. Con su huida de Córdoba, hoy es señalado por ser un socio en las sombras de Perotti, mientras recupera vuelo con su nueva empresa: Basaa SA.

En su sitio web dice que lleva 50 años trabajando, pero no menciona ni una obra. Aunque la presencia fotográfica del Cuadrado no pasa desapercibida.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *