
TODO LO QUE TENÉS QUE SABER DE LA AUTOVÍAS ILEGALES DE PUNILLA Y PARAVACHASCA
Por Tomo Medina.
¿Qué está pasando?
En Córdoba Argentina construyen, contra la voluntad del pueblo, Autovías que avanzan con licitaciones corruptas, tratados internacionales incumplidos, sobre vestigios arqueológicos, territorios ancestrales, bosques nativos en zona de máximo nivel de protección, cicatrices de incendios, más de 16 cursos de agua (entre ellos cuencas hídricas que suministran agua potable a miles de cordobeses), hogares de familias y reservas naturales.
Los dos tramos
En Córdoba actualmente hay dos tramos. El del Valle de Paravachasca (Ruta 5) y el de Punilla (Ruta 38), este último es el más conocido a nivel nacional. Si bien hablamos del mismo proyecto son dos frentes distintos de lucha, con más luchas fragmentadas dentro de los territorios a los cuales debemos apoyar.
Plan IIRSA
La Autovía forma parte de un corredor bioceánico parte del plan IIRSA que conecta a Porto Alegre, Brasil y a Coquimbo, Chile. El plan IIRSA es una iniciativa de varios países del cono sur para optimizar el traslado de materia prima hacia los puertos y puntos de comercio. Es decir, son más venas abiertas de América Latina para el saqueo y la devastación. Este es el verdadero objetivo de la Autovía. La de mejorar el transito y minimizar accidentes son espejos de colores para convencer a los lugareños y para que difunda la prensa hegemónica.
La ilegalidad
Estas Autovías ilegales están violando: Artículos 41 y 75 (inciso 17) de la Constitución Nacional.
Ley Nacional N.º 25.675 (Ley General de Ambiente).
Ley Provincial de Ambiente N.º 10.208.
Ley Provincial N.º 26.331 (Ordenamiento Territorial de Bosque Nativo).
Código Civil y Comercial de la Nación (artículos 14, 40 y 241).
Tratados Internacionales (Acuerdo de Escazú y el Convenio 169 de la OIT).
Informes de Impacto Ambiental
El Informe de Impacto Ambiental de la Ruta Provincial 5, tramo Alta Gracia – Villa Ciudad de América se aprobó existiendo una acción de amparo. En el mismo se informa la devastación de zonas arqueológicas, bosques nativos, reservas naturales, cicatrices de incendio, hogares de familia y de la construcción de una mega puente sobre el Río Anisacate afectando las cuencas hidrológicas y la disponibilidad de agua potable.
El Informe de Impacto Ambiental de la Ruta 38, tramo Costa Azul – La Cumbre (Punilla), al igual que el del Valle de Paravachasca, reconoce las mismas faltas y se le suman que el trazo afecta a comunidades indígenas y tierras ancestrales. Este informe en particular, destacó por sus inconsistencias ambientales, técnicas, administrativas y legales, y además la particularidad de ser presentado por Alejandra Toya, que a su vez formó parte del equipo de elaboración del mismo.
Imputada en el ejercicio de función de cargo público por la contaminación con desechos cloacales del Río Suquía hasta la Laguna Mar Chiquita y también conocida como la habilitadora de la empresa ilegal Porta Hnos que no cuenta con un Informe de Impacto Ambiental, incumpliendo la ley nacional N.º 25.675. La Señora Toya le renovó las autorizaciones a esta empresa sabiendo que era ilegal.
Como dato extra la traza fue modificada durante su ejecución por lo tanto el informe pierde validez.
Violencia policial
Se desplegaron múltiples unidades represivas para amedrentar a los defensores ambientales en ambos valles. Entre las unidades presentes en el primer campamento pacífico que se formó para frenar la Autovía ilegal en Paravachasca se presentaron: Equipo de Tácticas Especiales ETER, Infantería, GIF, SEOM y Caballería Antidisturbios para amenazar a las familias, con niños incluidos, que se manifestaba amparadas en articulo 41 de la Constitución Nacional y el acuerdo de Escazú.
Vale remarcar que el exceso de fuerza y la presencia de equipos especializados para actuar contra atentados terroristas, toma de rehenes, secuestros extorsivos y demás actividades delictivas de alto nivel no correspondían con la lucha de los defensores ambientales pacíficos y nos recuerda a los peores momentos de la historia Argentina.
En el Valle de Punilla, a las cuatro de la mañana del 10/05/2022, la Policía de Córdoba bajo las órdenes de la Fiscal Paula Kelm desalojo de manera violenta al acampe pacífico en Molinari contra la Autovía ilegal. Policías masculinos arrastraban de sus carpas a mujeres descalzas y en ropa de cama, que resistían el avance ilegal de la obra.
Al día de hoy la policía escolta las maquinas para que sigan destruyéndolo todo.
PLAN ESTRATÉGICO CONTRA DEFENSORES AMBIENTALES
Dividen la lucha:
Las licitaciones se dan casi de forma simultanea y bien espaciados una de la otra, para fragmentar la lucha y dividir las fuerzas de los defensores ambientales.
Persiguen a defensores ambientales y vecinos:
Por ejemplo al día de la fecha, la Fiscal Paula Kelm busca imputar y detener a vecinos de Cosquín para amedrentar luego de una demostración pública de repudio ante el intendente de esa localidad.
Controlan gran parte de los medios de comunicación:
Hay un cerco mediático en el que se busca criminalizar a quienes protestan.
LICITACIONES CON OLOR A CORRUPCIÓN
En un informe del medio independiente “La Luna Con Gatillo” se detalla, además de numerosas cuentas offshore y empresas fantasmas de las distintas empresas comprometidas en este proyecto; que Paolini Hnos forma parte de un holding, cuyos activos incluye la firma MinerAr SA, que brinda servicios de todo tipo a emprendimientos mineros, como lo hicieron en el yacimiento Bajo La Alumbrera. A pesar que no se conozca que MinerAr haga trabajos en la Provincia de Córdoba, fue una de las empresas que más fondos aportó para la campaña a gobernador de Juan Schiaretti en 2019, lo cual supone una triangulación entre los fondos públicos aportados a la constructora y el financiamiento de los frentes electorales oficialistas.
Además, si se revisan las ofertas presentadas por las constructoras para la Autovía de Punilla, hay una sobrefacturación de alrededor del 40%, mientras que el de Paravachasca se mantiene con una cifra menor. La distribución de ganadores de las firmas: Chediack, Roggio y SACDE para Punilla. Paolini, Astori, Boetto y Buttigliengo para Paravachasca, hace sospechar que se trata de un consenso previo entre los competidores para luego repartir lo que estaría sobrando.
Deuda, sobreprecio y una financiación poco clara
El costo del tramo alternativo a la ruta 38 para la sociedad cordobesa asciende a 100 millones de dólares, de los cuáles, el 75% es financiado por un crédito de la Corporación Andina de Fomento (CAF) y el resto por el Estado provincial. Luego deberemos pagarlo con nuestros impuestos. El CAF no respetó sus propios mecanismos internos sobre consulta previa a las Comunidades Indígenas, ni se asegura de que el gobierno de Córdoba haya correctamente las normas vigentes sobre Evaluación de Impacto Ambiental. Peor aún, el banco no respondió ninguna de las denuncias presentadas por personas afectadas, asambleas de ciudadanos y ONG`s
Por otro lado el costo del tramo Alternativo Ruta 5 tuvo un valor inicial anunciado de la obra de aproximadamente 64 millones de dólares, que luego se elevó a 80 millones de dólares y cuenta con una proyección final de costos que estará alrededor de 90 millones de dólares. Las cifras implican que el costo de la Autovía-Ruta 5 de Paravachasca es 18 veces mayor que el costo promedio en Latinoamérica y casi tres veces mayor que el costo promedio en el resto de la Argentina.
La Justicia pintada
A día de la fecha en Córdoba existen más de 100 causas ambientales cajoneadas, amparos sin otorgamiento de medidas cautelares y habeas corpus para defensores ambientales violentados por fuerzas de seguridad sin resolución.
La mirada de los defensores ambientales
En una provincia con menos del 3% de bosque nativo, estrés hídrico, golpeada por el extractivismo, con casi 50% de personas en situación de pobreza, en plena crisis climática y ecológica, en donde puntualmente, en este proyecto, manifestaron alrededor del 90% de los participantes de las audiencias públicas su rotundo rechazo. Queda en evidencia que el pueblo tiene otras prioridades como más escuelas, más hospitales, más cloacas, más acceso al agua potable y la preservación y regeneración de bosques nativos imprescindibles para nuestra supervivencia. Sin esa biodiversidad que caracteriza a cada ambiente terrestre y acuático de la provincia, todas nuestras actividades se vuelven más vulnerables, los ambientes nativos dejan de crear suelo, y las cuencas hídricas colapsan. Precisamos de forma urgente una justicia real que no este al servicio del poder ejecutivo y una secretaria de ambiente que no sea de fantasía.