
Rechazo a la “sanción administrativa” a Pasquarelli
La semana pasada la comunidad del colegio Mariano Acosta de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires expresó su apoyo al vicerrector de la institución, Julio Pasquarelli, luego de que la ministra de Educación porteña, Soledad Acuña, le aplicara una sanción administrativa por considerar que «adoctrinó» a estudiantes y docentes en un discurso durante las tomas de escuelas secundarias sucedidas hace poco más de un mes.
Amedrentamiento y disciplinamiento
Marcos Sierras inicia su columna La Realidad Desde Buenos Aires, comentando: “En esta avanzada que hay, podemos mencionar algo que salió en los medios, pero que no tuvo tanta repercusión, es que el vicerrector del Mariano Acosta fue sumariado por sus dichos, por expresarse libremente y dar apoyo a los estudiantes y la comunidad educativa(…) Me parece que lo de Pasquarelli lo que busca es amedrentar y disciplinar fundamentalmente a los docentes y a las docentes. Y en particular al personal de conducción, que tiene en líneas generales un claro posicionamiento con respecto a trabajar los sábados, que no es más ni menos que una cuestión de flexibilización laboral. Donde se nos obliga a ir un día en el cual nosotros no tenemos asistencia a las escuelas, e incluso hay una cuestión hasta de seguro. A nosotros nos cubre la ART con seguro en los horarios que nosotros tenemos hecha las declaraciones juradas (…) La jornada laboral docente es de lunes a viernes, no incluye ni sábados ni domingos ni feriados”.

Flexibilización laboral encubierta
“Es una imposición como nos tiene acostumbrado el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Impone porque tiene el poder y la fuerza para hacerlo, y cuando los trabajadores nos manifestamos en contra, vienen las represalias. Lo de Pasquarelli no es casual que sea en este momento, y en este contexto en el cual se intenta implementar la formación situada los días sábados. Hay una flexibilización laboral encubierta que lleva adelante el Gobierno de la Ciudad. Y estos inicios de sumario administrativo lo que busca ni más ni menos es amedrentar y perseguir a los docentes que de alguna manera u otra expresan sus ideas y se oponen a estas políticas discriminatorias anti-trabajadores y y trabajadoras” continua relatando nuestro columnista.
Entrevista a Julio Pasquarelli
Sierras, presente en el acto de apoyo brindado por la comunidad educativa aJulio Pasquarelli tuvo la oportunidad de conversar con el docente. Iniciando la conversación, el periodista le preguntó al entrevistado ¿cómo se han vivido todos estos días desde la comunidad educativa y como ha sido el acompañamiento de las autoridades? A lo que respondió: “Muy intenso, muy complejo, con amenazas, con aprietes, con cortes de luz, con cortes de internet, con sugerencias de sumarios, con indicaciones de sumarios. Digamos todo un aparataje que se fue montando y agravando a medida que se visibilizaba el material y la problemática que estaba sufriendo la escuela”.
Intimidación y disciplinamiento
“La amenaza con lo que a mi respecta ha sido una amenaza de muerte, es decir, amenazarme en mi domicilio, poniendo cerca de mi auto una inscripción. Después se que hay otros directivos que recibieron llamados, familiares de estudiantes recibieron llamados intimidatorios. Y después aparece el disciplinamiento más legal, que tiene que ver con sancionar a las familias, hacerles pagar los dias de toma, que tiene que ver un poco con tratar de que estos movimientos no se repliquen. Porque son movimientos que hace que la gente se vuelva a unir después de dos años de pandemia, a pensar que escuela quiere, que educación quiere y que futuro quiere para sus hijos, hijas e hijes” agregó Pasquarelli.
Amenazas
¿Pensaste sufrir una amenaza de muerte? Se le preguntó al directivo docente, que respondió:“No la verdad que no, nunca pensé me imagine que me podía pasar. En realidad creo que cuando pase todo esto, lo pensare de alguna manera. Lo que si siento es que todas las agresiones, o todas las acciones para amedrentar nos están fortaleciendo más. Porque lo que vos acabas de ver ahora, de la cantidad de gente, familiares, vecinos, lo estamos viviendo día a día, es decir. no paramos de recibir apoyo, solidaridad, y además preguntas, como estamos, si estamos siendo perseguidos, si estamos siendo criminalizados, si nos están amedrentando. Hay una red muy fuerte”.

El rol de la comunidad educativa
Sierras le pregunta a Pasquarelli:¿La comunidad educativa ha contenido tanto a estudiantes, cómo a docentes y autoridades? “Totalmente, la comunidad educativa que está formada por la familia, los docentes, los directivos, el barrio, y gente de distintas partes del país, que llegan mensajes por Instagram, por WhatsApp que se solidarizan.Y que indudablemente comprenden que acá no se está hablando de una toma, medida que no acuerdo, si no que acá se está hablando de que tipo de educación queremos, y que tipo de perfil de ciudadano queremos. Si es alguien que sea dominado, alguien que sea reproductor de un sistema que le imponen o alguien independiente que pueda elegir, porque en realidad no queremos adoctrinar ni que nos adoctrinen”.
Reflexión final
Finalizando la entrevista, el entrevistado dio su reflexión personal sobre todo lo que viene sucediendo y dijo: “En cualquier momento quizás pueda yo ser muy molesto para este gobierno, y puede ser que alguna vez decidan que yo tenga que salir de mi cargo de vicerrector, pero mientras este en mi cargo de vicerrector, voy a seguir peleando por los derechos que considero que debo pelear para mis estudiantes y para la comunidad que represento”.