LEGADO ANCESTRAL

Plurinacionalidad y Estado

Gentileza: El Grito del Sur.

El proceso intercultural

En Córdoba tenemos a los referentes de lo que es el movimiento indígena, que han comenzado a escribir nuestros procesos históricos, para ponernos en diálogo con el resto de la ciudadanía. Existen textos con desarrollos interesantes, como por ejemplo los de Pablo Reyna, docente de un seminario relacionado a la temática en la Universidad Provincial de Córdoba, además de también ser el Nawan de la Comunidad Kamiare Kamichingona Timoteo Reyna. En Legado Ancestral nos concertaremos en profundizar sobre un texto académico de Pablo Reyna llamado: «La interculturalidad como práctica y perspectiva. Saberes coloniales y saberes originales en Córdoba».

Legado Ancestral con Dalila Valdez.
Camino al Estado Plurinacional

El escrito profundiza sobre el proceso de interculturalidad hacia un Estado Plurinacional. Preguntándose en primeras tintas, ¿por qué somos un Estado Plurinacional? Dalila Valdez inició la columna mencionando: El texto dice que la comunidad académica ya comienza a proponer al momento de hablar de los Pueblos Indígenas, a remplazar la idea de una cultura por el vocablo de un pueblo. Y que ese sujeto, es un sujeto vivo de la historia. Entonces es cambiar como esa historia que está en los libros, de que ya no existe el indígena como tal, o el originario, si no que si es una cultura y es un pueblo y es una historia que está viva. Y después toma una idea que dice, la permanencia de un pueblo no depende de la repetición de sus prácticas, ni de la inmovilidad de sus ideas. Como el pueblo también se transforma en sus ideas, no tiene que mantener la misma forma que se vuelve a ver en los libros de una forma fija e inmóvil, sino que se actualiza, estamos acá, estamos vivos, somos”.

Auto-reconocimiento

Para Valdez, Reyna “plantea el auto-reconocimiento de pertenencia” a un Pueblo Originario. Entonces ya partimos por otra concepción que no tiene que ver con la raza pura, de cuanto ADN tenemos. De todo lo que se venía trabajando en los censos hasta hace muy poco, que comenzaron a incorporar preguntas con pertenencia cultural (…) Como se reconoce, el auto-reconocimiento viene por un lenguaje. La OIT tiene la definición de Pueblo Indígena e incluye rasgos que indica una peculiar forma de vida, y la segunda es la propia conciencia explica Dalila.

Camino al buen vivir

El proceso histórico de reconocimiento a las Comunidades Originarias ha avanzado en el último tiempo donde “ahora con más información, se está dando a conocer más a la luz lo que es el sujeto colectivo”. En el año 2001 se realizaron los censos tanto en el Estado Plurinacional de Ecuador, como en el Estado Plurinacional de Bolivia. Al respecto la columnista menciona: “Ecuador y Bolivia incluyeron preguntas sobre los pueblos originarios en sus censos. En Ecuador el Censo del 2001, dio como resultado de ese Censo fue que el 68% de Ecuador en ese momento se auto-reconoció mestizo. Y el 62% en Bolivia se auto-reconoció indígena(…) No fue fácil conseguir ese reconocimiento a nivel Estado. El Estado de alguna manera puede ir hacia caminos que tengan que con la multiculturalidad. Hacia caminos que tengan que ver con reconocimientos que son superficiales. Un Estado Plurinacional da voz también, deja de ser vertical el poder, y el uso del poder, y el entendimiento del poder que es tan colonial a algo un poco mas horizontal y en diálogo. Eso es un camino hacia el buen vivir”.

Los casos de Bolivia y Ecuador

¿La pregunta se es mestizo de qué o hacia qué? Es una de las preguntas que se cuestiona Dalila: Esta idea de exclusión y de asimilación colonial es lo que de a poco entonces se va abriendo hacia otros caminos. Y es el día de hoy entonces que tanto Bolivia, como Ecuador, que son estos países andinos, que tienen gran población indígena, han marcado la diferencia porque han impulsado reformas desde esa época hasta acá. Que no solamente incluyen elementos que son novedosos dentro de la Constitución sino que también adoptan otros paradigmas, otras formas, otras maneras de ver, de concebir a los ciudadanos. Que tienen más que ver con el reflejo de lo que es el propio ciudadano y tanto los pueblos Quechuas como Aymaras.Quechuas en Ecuador, y Aymaras en Bolivia, son un poco el cambio y el reflejo de que nuestra región esta viviendo un proceso de repensarnos a nivel social. ¿Y qué significa esto?Bueno si, empezar a cuestionar las gobernanzas, la gobernabilidad. Ir hacia una nueva gobernabilidad. Entender que los procesos de independencia, y de creación de estados han sido por sobre genocidios, por sobre pensar a la cultura como una sola manera de entender el mundo”.

La situación en Argentina

En Argentina hasta la reforma constitucional del año 1994, los indígenas eran mantenidos al margen del país y debían ser convertidos al cristianismo, entre otras medidas que tenía el Estado nacional para con ellos como «grupo social». Sobre esto, Valdez menciona: Que tenía que ver con un Estado hegemónico, que planteaba una sola cultura, además de racista. Todo ese proceso histórico continua después en el inconsciente de la sociedad y hace que a la hora de auto-reconocerse da una cosa de que no se sabe porqué, pero prefieren auto-reconocerse mestizos. Porque el termino indígena durante mucho tiempo fue muy peyorativo. Entonces funciona como una escapatoria, como una identidad positiva”.

La nueva gobernabilidad

La supremacía del capital ante el buen vivir (que pregonan desde los Pueblos Originarios)es el modelo del “estilo de vida” que predomina en el sistema actual. La doctrina de los Pueblos Originarios no es considerada, son lenguajes distintos al del sistema hegemónico. El adoctrinamiento educativo es un claro ejemplo de la imposición del capital. ¿Qué significa nueva gobernabilidad?El concepto de gobernarse, del cual proviene la palabra gobernabilidad, tiene que ver con el estilo de gobernar.Y si tiene que ver con un entramado político, que involucra diferentes temas, distintas formas de ver como el desarrollo con identidad. Y ahí tiene que ver la plurinacionalidad, la biodiversidad, la oralidad, los testimonios, los patrimonios naturales, y aquellas formas por las cuáles la administración del gobierno incorpora instrumentos políticos, jurídicos y sociales. Primero, antes de hacer las leyes debemos entender cómo generar un desarrollo con identidad, si no solamente un desarrollo administrativo, económico, que respalden y formalicen el Estado moderno y sus proyectos de desarrollo”.

Identidad y desarrollo

La gobernabilidad no puede ser entendida solamente como una técnica política que asegura consensos y logra la neutralización de los disensos, sino que por el contrario tiene que caracterizarse por permitir ampliar, y ampliar el horizonte de posibilidades para las políticas de desarrollo. Una gobernabilidad consonante con el desarrollo con identidad, debe respetar al sujeto comunitario como un sujeto histórico, con códigos civilizatorios diferentes y que tienen la posibilidad de pervivir en su diferencia dentro del Estado de Derecho añade Valdez.

La plurinacionalidad

¿Qué es la plurinacionalidad? Al respecto nuestra interlocutora explica: La plurinacionalidad va a ser la reformulación de un contrato social y que sirve de base para la conformación del Estado, para que se pueda garantizar el pleno derecho de todos, todas, todes. Esta reformulación significa un nuevo estatus jurídico y político para los Pueblos y Naciones Originarias. Se trata de que un Estado Plurinacional reconozca el derecho de soberanía política que tienen los territorios y la cultura de los Pueblos y Naciones Originarias, y el derecho de estos pueblos a optar por sus propias decisiones en materia de sus creencias y valores ancestrales”.

El trabajo de la memoria

El sistema de gobernanza y los niveles de autonomía de los pueblos es lo que se está poniendo en reflexión. O sea los pueblos preexistentes y su relación con el Estado. El auto-reconocimiento como originario es lo que está también permitiendo recobrar memorias (…) Es fundamental entender al otro. Entender que sus conceptos de desarrollo pueden ser distintosmenciona Dalila. El estado debe estar en concordancia a cambiar esos horizontes,como la interculturalidad, como el auto-reconocimiento, nos van a ir haciendo caminar hacia un Estado Plurinacional. Es un camino que bueno tenemos que desandar evidentemente y si ese diálogo, debe estar presente, y esos conceptos deben estar presente agrega.

La situación en Córdoba

El avance constitucional en los países de la región ha sido significante en los últimos años. Las mismas son naciones (Ecuador – Bolivia como hablamos en el inicio de la columna) que han colocado un pie en esa conciencia de que existen otras maneras de relacionarse entre la “ciudadanía” dentro de un “Estado”. El pueblo indígena es un pueblo de paz, que busca difundir su conocimiento. El concepto de ciudadano está puesto en el foco, a su vez que se busca el reconocimiento de lo plurietnico y plurinacional. Ya finalizando su columna, Dalila Valdez realiza una pequeña reflexión de los Pueblos Originarios de la Provincia, tan olvidados socialmente, como por ejemplo en la clave cuestión del trazado de la polémica Autovía de Punilla: Los Pueblos Originarios de Córdoba son pueblos de paz y eso no quita que no sean pueblos que luchen por sus derechos propios. que somos un pueblo de paz, que buscamos todo a través del consenso, aunque demore más tiempo”.