LEGADO ANCESTRAL

La Soberanía Alimentaria

Gentileza: BBL.

La idea de «Soberanía Alimentaria»

En una nueva columna de Legado Ancestral por Panorama en Radio Panamericana, nos centraremos en esta oportunidad en profundizar sobre el concepto que se refiere a lo que popularmente se conoce como «La Soberanía Alimentaria».¿Qué significa? ¿Cómo nació este termino? Al respecto Dalila Valdez inicia su columna contestando la última pregunta: Es un término bastante joven, para lo que uno se puede llegar a imaginar, desde unos diez años para acá se coloca esta idea de «Soberanía», que viene un poco también a arrasar esta idea escolar, que teníamos de un país soberano. Esta idea de «Soberanía» es un término que es joven”.

Legado Ancestral con Dalila Valdez.
Gentileza: Huerquen – La Tinta.

Los orígenes del término

El término de «Soberanía Alimentaria» ya de por si es una propuesta política, y que surgió para enfrentar el hambre. Es una ética de vida vinculada al derecho de los pueblos a una alimentación saludable, nutritiva y adecuada culturalmente, basada en alimentos producidos de forma ecológica y sustentable. Y bueno desde ya es un derecho. Como decíamos no viene del ámbito académico, y fue lanzado por las organizaciones de la sociedad civil en el año 1996, particularmente por el «Movimiento Social Internacional – Vía Campesina». Ellos estaban allí en el«Foro de la Organización de Sociedad Civil de Roma», y al final de la declaración de este Foro, la última parte decía «Beneficios Para Pocos o Comida Para Todos», entonces fue presentada en la «Cumbre Mundial sobre la Alimentación» organizada por la FAO en ese mismo año” añadió la columnista. La FAO (acrónimo en inglés de Food and Agriculture Organization) es un organismo especializado de la ONU (Organización de Naciones Unidas) en lo que refiere a la problemática alimentaria concerniente a la población mundial y cuyas oficinas centrales se encuentran en Roma, Italia.

Foto: La sede de la FAO en Roma, Italia.

El patrimonio alimentario

El mensaje de la FAO es de alcance mundial. Algunas cuestiones sociales de la población local, más la información disponible en la actualidad, fueron las causas que impulsaron a que hoy estemos hablando también en el Valle de Punilla sobre «Soberanía Alimentaria». Cada vez más parte de la población se vuelve a interesar por el trabajo de la tierra, tal como lo hacían sus antepasados y esto es algo que la vorágine capitalista nos intenta borrar mediante su sistematización tecnológica en la cotidianidad de la sociedad actual. Todas estas cuestiones referidas en torno de «La Soberanía Alimentaria» son conductas que no le agradan al poder hegemónico actual, porque no generan dependencia de la población, ni hacia la estructura, ni hacia la superestructura. Esta es una lucha contra-hegemónica. A su vez, en contraposición de la avanzada capitalista, cada vez la población local pregunta, investiga y elige más la alimentación ecológica, por ejemplo, “ya sea por el sabor y porque de a poco empieza a ser un patrimonio, es un patrimonio que debemos conservar” agrega Valdez, que a su vez adjunta: “No solamente al agricultor, al campesino que produce. Si no también como son esos medios de comercialización. La FAO es una institución internacional en el seno de la ONU, que cuenta con 197 miembros.

El origen

A estas alturas de la humanidad “el conocimiento tradicional de los pueblos indígenas es muy valorado” por algunos sectores de la comunidad científica internacional. Un ejemplo es la creciente importancia desde sectores de la sociedad actual a la medicina tradicional, que va en dirección completamente opuesta a la visión comercial de las grandes multinacionales farmacéuticas. Al respecto de cómo el termino «Soberanía Alimentaria» ha ganado importancia en el mundo, la columnista agrega: La «Soberanía Alimentaria» fue impulsada en el año 1996 por la «Vía Campesina». Y surgió como una réplica a la Organización Mundial del Comercio sobre las políticas agrícolas y agroalimentarias, para liberar el mercado, y eliminar las barreras proteccionistas nacionales. Y bueno, cuentan también que en el año 1952, quien era Presidente de las FAO, que era un brasilero, que en ese momento desarrolló todo un estudio y que decía lo siguiente, que «el problema no era la falta de alimentos». Porque demostró este hombre, Josué de Castro, allá en el año 1952, que por lo menos en Brasil, había más hambre en regiones de mayor productividad de alimentos, que en la de menor productividad de alimentos”.

Gentileza: Centro Sabiá / Josué de Castro y su legado.

La Seguridad Alimentaria

Entonces dijo,«esto no es falta de alimentos en sí, es un tema de distribución». Entonces tenemos que ya para el año 1975 se comenzó a utilizar el termino de «Seguridad Alimentaria», que tiene que ver con esto de la capacidad de que en todo momento el mundo se pueda aprovisionar con productos básicos para sostener un crecimiento del consumo alimentario, soportando las fluctuaciones y los precios. Este término de «Seguridad Alimentaria»empezó a ser un poco ambiguo con esto que tenía que ver con la Organización Mundial del Comercio, y la manera en que la organización entendía la crisis alimentaria. Entonces ante eso, y consolidando un poco la lucha de la vía campesina, hablo de más de un término de «Soberanía», desde que comenzó más o menos a utilizarse este término, ya fue otra referencia que tiene que ver con la distribución del alimento. Y es más hasta hoy se sabe que no es falta de alimento el problema, sino que justamente tiene que ver con la distribución agrega Dalila.

Por una justa distribución del alimento

Por todo esto, podemos infligir que la cuestión de «La Soberanía Alimentaria» es una cuestión de carácter global, pero de clara aplicación a nivel local, al fin desde lo micro se construye lo macro. Al respecto nuestra columnista menciona: En el «Foro Internacional de Niélény», que es la principal plataforma y punto de referencia internacional, se definió como el derecho de los pueblos a alimentos nutritivos, y culturalmente adecuados, accesibles, producidos de forma sostenible y ecológica, y su derecho a decidir su propio sistema alimentario productivo. Esto pone aquellos que producen, distribuyen y consumen alimentos, en el corazón del sistema y de las políticas alimentarias, por encima de los mercados y de las empresas. Entonces de alguna manera tiene esa fuerza revolucionaria de también estar yendo contra un sistema más neoliberal.

La situación en Argentina

En Argentina, en el año 2014 se sancionó una «Ley de Reparación Histórica de Agricultura Familiar Campesina Indígena», y bueno en su artículo número uno declara de interés público la «Agricultura Familiar Campesina Indígena» por su contribución «A la Seguridad y Soberanía Alimentaria del Pueblo», por practicar y promover sistema de vida y de producción que preservan la biodiversidad y procesos sostenibles de transformación productiva finaliza su relato Dalila Valdez en Legado Ancestral, centrándose en esta ultima parte de su columna sobre la situación en Argentina. En nuestra zona, la Federación Rural de Punilla (que es un claro ejemplo de la práctica de toda esta teoría) viene realizando un sacrificado trabajo en Casa Grande-Cosquín, produciendo alimentos agroecológicos. A su vez, a nivel nacional, y en contraposición al trabajo rural, Alberto Fernández nombra a Antonio Aracre como jefe de asesores de Presidencia de la Nación. Aracre es el ex CEO de Syngenta, uno de los máximos exponentes del agronegocio.

Foto: El Presidente Fernández y su nuevo asesor Antonio Aracre.