LEGADO ANCESTRAL

El Inti Raymi

Columna Legado Ancestral:

La Fiesta del Sol

En una nueva entrega de Legado Ancestral, esta columna sobre Pueblos Originarios a cargo de Dalila Valdez, esta oportunidad conversamos sobre el Inti Raymi. Ayer 21 de junio, tuvimos la noche más larga del año, el solsticio de invierno, “que para los Pueblos Originarios es la Fiesta del Sol, Inti Raymi”.

Esta fecha tiene que ver con la renovacióncomenta Dalila porque existe un punto cósmico desde donde se gestiona un estado de renovación física, psíquica. Determinado por el regreso del sol a ciertas coordenadas espaciales que pasa y que da paso a otro periodo de tiempo. Que desde sus inicios está energizado por el momento y por el movimiento lunar.Es la noche más larga del año y cuando llega al punto máximo se dice que la noche camina de regreso al Wiñol Tripantu y este es el momento de un cambio total de la naturaleza, tanto en el cosmos como en la tierra. Y se sostiene que el momento del regreso del sol se produce al terminar la noche del 23 de junio, en el instante en que asoma el sol en el este en la Puelmapu”.

Este hecho da paso a un nuevo ciclo de vida, que es cuando se renueva también las cosechas. Y bueno también una alegría poder celebrarlo con hermanas y hermanos tanto al año nuevo andino, como lo celebramos aquí en Córdoba, las Comunidades Comechingonas, Sanavironas y Kamiares de aquí del territorio. Cuanto a los hermanos Mapuches que pueden estar aquí en el territorio o directamente allí desde la Patagonia” relata Valdez.

El 24 de junio es la Fiesta del Sol, que se celebra luego de entrar en el año nuevo incaico. ¿Los Pueblos Originarios de lo que hoy conocemos como nuestro territorio festejaban el Inti Raymi? Los Pueblos Originarios de esta parte del sur se han llevado siempre mucho por las estrellas, por las constelaciones. En ese sentido, nuestros amigos y hermanos queridos Mapuches. Ellos digamos siempre han mantenido y han sostenido, como que, -nosotros somos Mapuches, entonces nosotros tenemos nuestra propia celebración-. Que es el We Tripantu que también se hace alrededor del 24 de junio. Pero podemos decir que en esta zona de Córdoba si se mantiene mucho lo que es la cultura andina y del Tahuantinsuyo, que sería este imperio Inca en lo que se refería al territorio. Y creo que fue el noveno emperador Inca Pachacuti o Pachacutec quien comenzó con esta celebración que en realidad y tienen que ver con la Fiesta del Sol”.

Eso, pasarlo en familia, o bueno en comunidad es algo que eso no hace todos los días. Por eso es una celebración muy especial que esperamos. Porque en este hemisferio sería el año nuevo, el año nuevo de este hemisferio.Donde a partir de esa noche más larga y ese día de nuevo comienza todo el ciclo de nuevo. Entonces para lo que es la cultura andina que sería un poco en Córdoba, te digo, tiene que ver con las constelaciones, con la Cruz del Sur también. Tenemos un poco de esta celebración porque somos o eramos parte del Tahuantinsuyo” agregó la columnista.

¿Cómo se vivía este importante festejo en el territorio que hoy se conoce como Provincia de Córdoba?: “Consideramos que aquí si bien en el territorio de Córdoba ya se sabe que habían practicas y celebraciones que reunían a todos los pueblos, que eramos nómades también, que esto tenia que ver con nuestra costumbre de ser recolectores también, más que cazadores, recolectamos mucho el algarroba y bueno distintos frutos y las cosechas a veces también implicaban que nos moviéramos. Entonces había celebraciones que si reunía a todas las comunidades que estaban en distintos territorios y en esas celebraciones se mantenían ciertos valores, ciertas reivindicaciones, ciertas ideas y todo tenia que ver con lo natural”.

¿El rito incaico pero con sus diferentes variaciones propias de la cultura se celebraba en este territorio? Ahí hay varias versiones al respecto de como ha llegado el Quechua aquí, de que nosotros eramos también parte del territorio(…) Siento que nosotros replicamos mucho de la cultura andina, entonces, es muy posible, que en ese gran territorio en donde también había una economía que sostenía digamos a toda la parte de América del Sur del Abya Yala si se quiere, creo que en esos intercambios también había una cultura muy fuerte”.

El año nuevo Mapuche “tiene que ver con esto de ese ordenamiento natural en esta parte del hemisferio, la naturaleza se renueva.Y bueno yo creo que por eso se comienza a conmemorar, lo que pasa es que después ahí es donde cada pueblo, y dependiendo del territorio comienza a ser de esa celebraciones también lo propio, por ejemplo los Mapuches digamos está el Choike Purrun que danza toda la noche”.

Gentileza Foto: La Izquierda Diario.