PANORAMA

24/09: Primavera Barroca en La Falda

El próximo domingo 24 de septiembre, se presentará Primavera Barroca ”Ensamble Flauteando” en clave Leonardo Waisman junto a Myrian Kitroser, Diego Nodra y Jorge Alabarces. La cita será en el Salón Chino del Hotel Edén a partir de las 19 horas.

Música – Memoria – Música

La memoria es el sentido de la coralidad de los humanos y como se ha dicho es un acto de amor. Es el fundamento de toda identidad individual y colectiva. Desde este lugar podemos afirmar que la música en su universalidad existencial ejerce sobre todos nosotros “una soberanía muy superior a la de cualquier otro arte” (Paul Valery) es anterior al lenguaje; conmociona nuestro espíritu, como nos dice Shakespeare “donde mueren las palabras nace la música”.

Siendo el Museo Ambato un espacio de memoria, convoca a un viaje al pasado de nuestros Pueblos Originarios como camino para reformular nuestro presente. El próximo 24 de septiembre a las 19 horas en el Salón Chino del Hotel Edén desde el Museo Ambato convocan a este festival para recibir la primavera.

La música barroca es un estilo traído a estas tierras americanas por los jesuitas, que adquirieron una gran “sensibilidad” por la música de los Pueblos Originarios. Desde este lugar nos preguntamos ¿cuánto tiene el repertorio recuperado de común con el barroco de Europa? ¿Qué características pudo haber agregado la sangre nativa americana y los esclavos americanos a la interpretación?

¿Hubo en la música un verdadero encuentro de culturas?

En Panorama conversamos con Eduardo Garbino Guerra, abogado, secretario de la Asociación Amigos Museo Ambato e integrante del Museo Arqueológico Argentino Ambato de La Falda. Al respecto de cómo se entremezcla esta institución faldense con la historia de la música barroca en este territorio, el entrevistado inicia comentando: “Nosotros veníamos ya hace varios años haciendo encuentros de música barroca, y a partir de ahí, y siempre nos preguntamos, más allá del gusto personal por este tipo de música, surgió una inquietud, de decir una pregunta. Nuestro museo es un museo de memoria. Entonces de que manera esta música traída por los jesuitas a estas tierras americanas, de que manera influyeron en nuestros Pueblos Originarios, y esta influencia creemos que esa era una interrelación, de que manera influyó la música en los originarios, y los originarios, que instrumentaron esta música influyeron en el cambio de partituras. Es decir la pregunta sería: ¿Hubo en la música un verdadero encuentro de culturas? Ese es el interrogante que nos lleva a profundizar sobre esta cuestión, además del disfrute personal de este tipo de música”.

Es importante destacar como llegó esta música al territorio y como unió a los pueblos a pesar de todo. El arte aparece con su verdadero propósito, el de unir a los pueblos. “Tres mil años Antes de Cristo nuestros originarios hacían pintura en movimiento, y la pintura en movimiento, de acuerdo a la historia del arte, nació con la modernidad. Y no es así. La pintura en movimiento es antesala del cine. Y esto sucede en todas las cosas, y además es un permanente aprendizaje, y esta memoria de los Pueblos Ancestrales, nos ayuda a tener hoy una mirada dentro de la complejidad que estamos viviendo. Nos ayuda a mirar las cosas con un poquito mayor de claridad, de ahí la memoria, la memoria como instrumento de constitución identitaria. La memoria no es solamente un lugar en el cerebro para acumular conocimiento, sino además un instrumento esencial de la construcción de la identidad. De la identidad individual y de la identidad como Nación”.

Según comentan desde el Museo Ambato esta actividad conocida como Primavera Barroca se va a establecer ya como una costumbre anual, para hacerla en años posteriores incluso con carácter internacional. “Estamos estableciendo relaciones con un grupo barroco de Bolivia y con otra escuela barroca de Paraguay” comenta Guerra, que a su vez se pregunta:“¿Cómo fue la interrelación de los jesuitas con los originarios que instrumentaban esta música, y que además de tocarla, hacían y construían los instrumentos? Esa es la maravilla”.

Ya finalizando la conversación, el entrevistado reflexiona sobre la importancia de rescatar las costumbres ancestrales ante el mundo frenético que vivimos en la actualidad: “En un mundo complejo, donde son complejos en cuanto a las relaciones, mirar al pasado quizás sea la manera de encontrar respuestas para vivir de una manera distinta hoy, aquí y ahora. Ellos tenían una manera de estar en el mundo, que creemos que son los paradigmas que hay que rescatar, sobre todo la relación con la madre tierra. Este desastre ecológico que estamos viviendo hoy es producto de esa concepción antropocéntrica, el hombre como centro y dueño de la naturaleza y no es así. El paradigma era rescatar el paradigma de los Pueblos Originarios. Somos parte de la tierra, somos parte de la naturaleza”.

Desde el Museo Ambato invitan a vivir la experiencia el próximo 24 de septiembre a las 19hs. Salón Chino, Hotel Edén. (Av. Edén 1400, La Falda). Reservas al WhatApp +54 9 3548 55-2786.