
En Panorama le realizamos una entrevista al jefe de Gabinete de Asesores de la Vicepresidencia del Ente Nacional de Comunicaciones (ENACOM), Daniel Siciliano, que nos cuenta el arduo trabajo que vienen desarrollando desde este organismo para lograr una Argentina más conectada y democrática.
Siciliano: “Es mentira que hay que dejar todo en manos del mercado”
El panorama de los medios de comunicación en la Argentina se divide en tres grandes espectros: Medios públicos, medios privados, medios sin fines de lucro. En este caso el ENACOM viene aplicando políticas públicas de fomento para los medios de comunicación sin fines de lucro.
En este siglo veintiuno es clave poder entender a la comunicación como derecho humano. Al respecto del funcionamiento del Ente Nacional de Comunicaciones, Siciliano expresa: “El ENACOM es un organismo que tiene dos temas fundamentales, un tema es el que vos marcabas, fundamentalmente que es el tema de la comunicación radial, televisiva, de fomentar fundamentalmente que haya mayor cantidad de voces, para poder expresar todo lo que expresa, valga una redundancia, una sociedad tan diversa como la Argentina. Y por el otro lado, tiene también como objetivo el hecho de llegar con políticas públicas, para mejorar en un caso o llegar en el lugar donde no hay la conectividad,que si prepandemia era un tema importante para la vida cotidiana de nuestro pueblo, luego de la pandemia el tema de la conectividad también se ha transformado como bien dijiste vos en un derecho humano básico a la comunicación. Así que estamos trabajando en esos dos sentidos”.
“En muchos lados el espectro radiofónico está como muy saturado, y en donde no podemos legalizar. Hay que ir, seguramente vamos en camino a una digitalización completa. Y ahí sí, donde hoy entra una emisora, con una digitalización, podrán entrar tres o cuatro con lo cual podemos terminar el proceso de legalización de todas las radios que están funcionando. Y por el otro lado, te voy a dar un solo dato, porque muchas veces los datos son importantes. Durante los cuatro años del Gobierno de Macri, se entregaron fondos para mejorar la conectividad, llevar internet a los lugares donde no había, por alrededor de 800 millones de pesos. En tres años nuestros, falta todavía terminar este, hemos entregado subsidios por más de 10 mil millones de pesos. Hemos llegado a lugares donde no había, hemos creado programas que no existían.Como conectividad para barrios populares, como conectividad para localidades de menos de 2 mil habitantes, como conectividad para parques industriales, como conectividad para clubes de barrio, para instituciones públicas. La verdad que se ha hecho un trabajo muy interesante” añade el funcionario sobre el trabajo que se realiza desde este organismo nacional.
Los avances tecnológicos han sido enormes desde comienzos de este siglo. “La tecnología cada vez se modifica más rápidamente. La mayoría de las cosas no tienen vuelta atrás. En realidad la tecnología es neutra. El tema es como el Estado en este caso, utiliza esa tecnología, o como se utiliza esa tecnología para que el mercado defina a donde llega” comenta el entrevistado.
“Nunca voy a saber si un chico de un lugar, de un barrio popular, de un lugar alejado del centro de una localidad, puede llegar a tener el mismo desarrollo educativo y laboral, como un chico que vive en el centro de un pueblo, si no le doy las mismas posibilidades, y ahí, ahí aparece el Estado, en este momento que se está discutiendo tanto, post-elecciones PASO, y antes de las elecciones de octubre, donde el candidato más votado de la PASO plantea claramente un Estado mínimo. Te diría yo, un Estado que nos llevaría a un Estado previo al gobierno de Yrigoyen, a un Estado de principios del siglo veinte. Y en realidad, hay otros como nosotros que defendemos un Estado presente. Y un Estado que tiene que llegar fundamentalmente a los que el mercado no atiende. Porque es mentira que hay que dejar todo en manos del mercado, si vos dejas todo en manos del mercado, va a haber claramente una desigualdad social, que los que tenemos una cierta ideología no podemos permitir” reflexiona Siciliano.
¿Cómo se contrarresta el monopolio comunicacional de Clarín? Este grupo que maneja en la actualidad medios de comunicación (gráficos, radiales, televisivos, digitales), además de manejar una de las grandes empresas de telecomunicaciones, entre otros activos económicos, posee un poder gigante, que excede solamente al poder económico. Sobre esto, nuestro interlocutor añade: “El decreto emitido en el 2020 por Alberto Fernández, por el presidente, declarando a la comunicación como un derecho humano básico. Y en ese decreto, además, dejaba claro, que las tarifas de las empresas de comunicación, debían ser coordinadas, y consensuadas con el ENACOM. ¿Qué pasó? Las empresas de comunicación, que tienen una pata en la Justicia argentina lamentablemente, se presentaron y lograron una medida de no-innovar. Quiere decir que gracias a la medida de no-innovar, a la medida cautelar de la Justicia, los ciudadanos, nuestros conciudadanos, y nosotros mismos, estamos pagando internet a valores que no son los que deberíamos pagar, y que no están regulados por el Estado. Entonces, primera reflexión, nosotros lo intentamos, la Justicia lo paró. Entonces cuando yo digo que hay que reformar la Justicia, lo digo por esto, no por otras cuestiones. Lo digo porque la Justicia se mete en los temas cotidianos de la gente. Esa es mi primera reflexión”.
“La segunda, una de las maneras claves para romper el monopolio de las grandes empresas de comunicación, además del control del Estado, es que haya más voces. Y que esas voces sean potenciadas por el Estado. Entonces tiene que haber por ejemplo, y vos sabes que existe un programa que se llama FOMECA de fomento para mejorar a las radios comunitarias. Bueno, tiene que haber más FOMECA, tiene que haber más radios comunitarias, más radio. Tenemos que romper el monopolio, porque acá hay un problema muy fuerte de pelea por el sentido común. Y esa pelea cultural por el sentido común, nosotros la venimos perdiendo. Esta es la verdad. Entonces necesitamos más voces. Necesitamos que la persona que quiere escuchar una reflexión sobre los problemas del país no tenga un monopolio” concluye Daniel Siciliano la conversación en Panorama.