PANORAMA

La Falda: El reclamo de la comunidad de la Escuela Pro-A por la falta de construcción del establecimiento educativo

Foto: CDM Noticias.

En este caso compartimos la entrevista realizada a Alma, presidenta del centro de estudiantes del Colegio Pro-A de La Falda, realizada el lunes 22 de abril en el aire de Radio Panamericana FM 103.7.

El objetivo de esta entrevista es conocer en detalle acerca de la promesa incumplida por parte de las autoridades de la Provincia de Córdoba en lo que respecta a la finalización de la obra donde teóricamente funcionaría el establecimiento educativo, un reclamo que ya lleva más de cinco años. “Nosotros venimos con una lucha colectiva ya hace cinco años, por la causa de nuestro edificio, el día 5 de abril hubo una movilización colectiva de todos, de la mayoría de los colegios Pro-A de Córdoba, que se encuentran en la misma condición que nosotros, así que principalmente la causa de la movilización fue que recibir una respuesta de porqué no se está culminando nuestro edificio y básicamente dejar de recibir falsas promesas” inició manifestando Alma.

El tema del contrato de la empresa, a nosotros ya se nos dieron dos fechas que no fueron cumplidas, la primera fue hoy en día, cuando nuestra primera promoción está en primer año, es que el edificio iba a estar listo para tercer año, cosa que nunca estuvo.La segunda fecha fue para diciembre del 2023, o sea hablamos del año pasado. Ahí nuestros padres que son los que se encargan de llevar toda esta movida, mismo con estudiantes, pero eran ellos los que se encargaban de tener mensualmente las reuniones con la arquitecta y demás, justamente el contrato estaba hecho hasta diciembre de 2023, y no se cumplió los plazos” agregó la entrevistada sobre las falsas promesas que han recibido a lo largo del tiempo.

Los fondos para la ejecución de la obra, ¿quién los administra? Según nuestra interlocutora, entre los responsables de la obra “se pasan la pelota” de uno a otro para desligarse de la responsabilidad, sin que nadie diga nada, ni haga nada tampoco. Al respecto, la estudiante explicó: “Los fondos ya están prácticamente, o sea el colegio ya fue financiado, ya se le fue dado el dinero, prácticamente es Provincia el que se hace cargo, las escuelas Pro-Ason justamente un proyecto provincial de colegios experimentales en biotecnología y en desarrollo de software. Justamente los que se hacen cargo de mandarle el dinero a la empresa, es Provincia. ¿Cuál es la respuesta de la empresa? Que no se le estaba pasando el dinero. Mismo nosotros hoy venimos a recalcar y venimos justamente trabajando por esto, es que encontramos una incoherencia constante de ambas partes, que todo lugar donde vamos, siempre nos tiramos la pelota, y a nosotros no se nos da ninguna respuesta fija, lo mismo pasó con el municipio, con la Provincia, con el ministerio y demás, que son todas respuestas inconcretas lo que recibimos”.

Como nos relata Alma a lo largo de la entrevista, esta medida de visibilización de la problemática que decidieron tomar los estudiantes es una medida autoconvocada y colectiva, con el acompañamiento de familiares, docentes, no docentes y la sociedad en su conjunto. En su inicio la Escuela Pro-A funcionó en la Escuela Especial Dr. Emilio Meincke de la Falda. Desde 2022 las y los estudiantes cursan doble turno en una escuela primaria que fue adaptada con aulas y comedor dentro del tinglado y otras aulas dispersas en varios sectores de la primaria Nicolás Avellaneda, ubicada también en La Falda. Sin el apoyo de estas dos instituciones escolares, ¿qué hubiera pasado con estos estudiantes? Según nos comenta la estudiante, a la Escuela Pro-A asisten chicos desde Villa Caeiro hasta San Esteban, es por eso que esta joven institución debe ser considerada como un bien colectivo de todo el Valle de Punilla.

Hoy en día nos encontramos en emergencia” detalló Alma. “Es sinceramente muy triste, muy triste la situación que estamos viviendo” adjuntó la joven.

En este caso es importante el rol que cumple el centro de estudiantes de la Escuela Pro-A. Sobre el contexto que percibe en el sistema educativo en este difícil presente, la entrevistada mencionó: “Tenemos una postura de defensa de la educación pública, porque no solamente que es lo que a nosotros se nos brinda, sino porque realmente vemos la causa, el movimiento, y la lucha también mismo de los docentes. Porque nosotros por ejemplo tenemos todos docentes precarizados, todos docentes que son trabajadores de las escuelas Pro-A, tienen contrato que se vencen cada tres meses o cada un año”.

Finalizando la conversación en Radio Panamericana, Alma transmitió cómo fue que empezaron con este proceso de visibilización ante la situación: “Apenas comenzamos las clases utilizamos nuestro recurso más cotidiano, que es el que usamos en nuestro colegio que son las redes. Y realmente cuando hicimos este video que se empezó a viralizar, un video donde mostrábamos las condiciones donde vivían primaria y secundaria, recibimos muchas respuestas, mismo de personas que desconocían de la situación, recibimos respuestas de apoyo. Desde ese video nosotros empezamos a tener entrevistas en distintas radios, en distintos medios de comunicación, y realmente vemos una importancia y un interés colectivo de preocuparse por lo que está pasando. Porque por ejemplo, algo que empezamos a hacer, nosotros hemos elevados cartas al Ministerio de Educación, nosotros hemos intentando hablar, hemos hablado con Municipio (NdeR: La Falda), hemos elevado cartas a Inspección y demás, hemos hecho todo lo posible como centro de estudiantes, como para poder hablar y recibir una respuesta”.