
Foto: Marcos Sierras.
“La verdad es que la movilización del 23 (de abril) fue un volver a respirar después de mucho tiempo, de buena parte de la población” expresó Marcos Sierras en el inicio de la conversación, haciendo foco en la masiva Marcha Universitaria Federal.“Ha sido histórica la marcha en defensa de la Universidad Nacional de Córdoba, casi 20 cuadras de cordobeses y de cordobesas, y de un montón de otros compatriotas que van a la provincia a estudiar, sobre todo las provincias del norte que se acercan a la ciudad de Córdoba para poder llegar a estudiar” se refirió el columnista sobre lo que se vio de nuestra provincia desde la capital del país. A su vez, en aquella jornada, también se vivieron movilizaciones multitudinarias en diferentes puntos del territorio nacional, con epicentro en la Ciudad de Buenos Aires.
“Realmente yo no tengo registro ni recuerdo una movilización de estas características en toda esta historia de vida” adjuntó nuestro interlocutor. “Creo que se tocó una fibra sensible de la sociedad, creo que esta es una de las fibras sensibles que tiene la sociedad, donde la sociedad reacciona, y empieza a movilizarse, por supuesto la otra es el bolsillo” agregó Sierras.
Profundizando en su argumentación, el columnista expresó: “Yo creo que son las fibras sensibles, ¿por qué? Porque la universidad es policlasista, va el hijo del obrero, incluso de los sectores más bajos de la sociedad, como hasta los sectores más encumbrados de la sociedad, van a la universidad pública, saben el prestigio de la Universidad (Nacional) de Córdoba por ejemplo, con más de 400 años de historia”.
En la conversación también se trató de analizar lo que representa el Pacto de Mayo y la Ley Bases. “La Ley Bases siempre fue una excusa para ganar tiempo” dijo al respecto nuestro interlocutor. Y agregó: “Recordemos que en más de cuatro meses no ha podido sacar una sola ley del Congreso, ha sido todo por DNU. Entonces bueno, se está avanzando hacia la caída del DNU en las próximas semanas. Así que bueno, realmente viene un panorama bastante complicado para el gobierno. Pero bueno para nosotros también, porque mientras el DNU esté vigente, todo lo que se está haciendo tiene validez”.
La realidad de los tarifazos es un verdadero mazazo a los trabajadores y a casi toda la sociedad. A modo de dato, el columnista señaló la situación que se vive en la UBA: “En la Facultad de Medicina, y de Odontología, incluso en distintas facultades, han tenido que cortar la luz durante el día para poder dar clases durante la noche. Entonces ahí empezó realmente a verse el impacto”.
El anunciado aumento de la nafta realizado en las últimas semanas fue otro tema tratado en la charla radial. Al respecto, nuestro interlocutor señaló: “El aumento del combustible implica un impacto directo en toda nuestra economía, porque se traslada a precios absolutamente todo ese aumento, y no es más que un pacto entre el gobierno actual y las empresas de combustible líquido, que buscan llevar el precio de este combustible al precio de exportación. Entonces equiparar el precio del consumo interno al precio de exportación, bueno, eso es un despropósito por supuesto para la población, e incluso lo básico que es el consumo de alimentos, porque el grueso de los alimentos se transporta por camiones”.
El paro del jueves 9 de mayo convocado por la CGT fue otro escollo para este gobierno. “Entre el paro, entre la movilización del martes (23 de abril), están preocupados en el Congreso quienes han estado de alguna manera avalando la barbaridad que ha estado cometiendo este gobierno con la clase trabajadora, por supuesto no alcanza para cambiar su mentalidad ni su voto, pero en definitiva están preocupados”.
“El martes (23 de abril) se mostró eso, el pueblo haciendo su historia” concluyó Marcos Sierras la conversación con Radio Panamericana.