CONTACTO GLOBAL

Cianobacterias y plantas verdes en el San Roque: sobre el saneamiento del lago y su plan de mitigación


Foto: Prensa del Gobierno de la Provincia de Córdoba.


Entrevista al medico sanitarista Emilio Iosa, realizada a fines de junio en el aire de Radio Panamericana FM 103.7.

Hasta junio hemos estado sacando afloramiento de cianobacterias de la zona del centro de Villa Carlos Paz” comienza relatando Emilio Iosa, que comanda la Autoridad de Cuenca en la tarea del saneamiento del Lago San Roque. Un plan que pone a Iosa en un cargo público, en este caso dentro del Gobierno de la Provincia de Córdoba, y que por lo tanto le facilita las herramientas para abordar esta tan importante cuestión de salud pública. “La Autoridad de Cuenca tiene muy poquitos meses, hemos tenido que afrontar una situación, digamos, de afloramientos cianobacterianos muy grandes. Por supuesto el verano que viene vamos a tener que hacer lo mismo, eso se llama mitigación y es muy importante que lo hagamos. Pero entre medio, estamos, paralelamente a eso digamos, desarrollando proyectos muy interesantes desde el punto de vista científico-técnico, educativo, como por ejemplo guardianes de cuenca, estamos trabajando sobre la limpieza de bahías” agrega el médico sanitarista.

Entrando en detalle de su trabajo estatal, el entrevistado comenta: “El Ministerio de Ambiente es un ente fundamental, para poder abordar toda la problemática en un rango mucho mayor que solamente la remediación y la mitigación del agua, sino todo lo que implica la restauración ecológica, el trabajo sobre la biodiversidad, la educación ambiental, bueno, muchísimas cosas que hacen falta para complementar el trabajo de la Autoridad de Cuenca. Pero me parece que una de las cosas que por lo menos a mí me entusiasman muchísimo, es que he sido realmente muy crítico con las acciones del Gobierno provincial durante muchos años respecto a los diques de Córdoba. Hemos trabajado, lo digo en plural, porque han sido muchas personas que han trabajado para la creación de una ley que pueda sostener una Autoridad de Cuenca, más allá de la persona que esté en el gobierno, y eso se ha logrado, digamos, el gobernador ha entendido que eso era necesario en Córdoba”.

Vale recordarle al lector que el trabajo de saneamiento del Lago San Roque es un trabajo a largo plazo. “El mejor escenario sería que todos los intendentes colaboren, que todos los legisladores colaboren para esto, que es creo, una preocupación de todos los cordobeses, sea resuelto lo más rápido posible. A veces uno quisiera que eso suceda, pero no es la realidad” añade Iosa sobre las expectativas de colaboración que puedan brindar desde las autoridades políticas de la zona.

En el presente Emilio Iosa acompaña un proyecto de bioremediación y fitoremediación en el Lago San Roque. En este caso está avanzando la cooperación con el CEPROCOR, que es una de las entidades más prestigiosas de investigación de Córdoba, en el uso de algas (plantas verdes) como herramientas para sanear el agua. Se promueve el uso de estas plantas verdes, que para el entrevistado “también pueden ser usadas para muchas cosas positivas, como por ejemplo la restauración ecológica de suelos dañados, este, la cuestión de la reforestación, etcétera”.

Profundizando en lo que corresponde al uso de las plantas verdes, nuestro interlocutor dice: “Estas plantas están hace muchos años en el embalse, son en general, que no son autóctonas, nativas, digamos, de las sierras.El embalse es artificial, aclaremos eso. Pero más allá de eso, así como se han sembrado pejerreyes o carpas, que no han sido nativas del embalse, evidentemente con el tiempo, a través de las embarcaciones, de gente que sin querer trae alguna planta de otro lado, como por ejemplo del Paraná, hay varias especies que son exóticas, digamos de la zona, pero que ya están en el embalse, son plantas latinoamericanas, algunas amazónicas, que tienen gran capacidad de proliferación. Y por eso es importante mantenerlas, digamos, hacer un manejo de ellas. Pero claramente en todo el mundo son una opción muy importante digamos para la remediación, se llama bioremediación, en este caso fitoremediación, porque son plantas, pero de ninguna manera son tóxicas. Y lo que estamos haciendo es manejarlas, empezar a investigarlas, se procura llevar adelante un trabajo muy importante, respecto del análisis de lo que esas plantas extraen en el Perilago, en la parte de plantas enraizadas”.

En la parte final de la entrevista, el médico nos explica la diferencia entre estas plantas verdes y las cianobacterias, que a veces pueden confundir al común de la población: “Es muy difícil de diferencia, porque las cianobacterias son verdes, y las plantas acuáticas, macrófitas, las plantas grandes, son también verdes, nada más que una son tóxicas, las otras son benéficas, unas son unicelulares, las otros son organismos grandes, unas tienen raíces, y las otras no. Bueno, hay un sin número de situaciones que las diferencian, más allá del color, pero sobre todo la toxicidad es una de las cosas más importantes, y eso no se ve a simple vista, porque es algo que se diferencia con la caracterización del organismo”.

Hay plantas acuáticas, flotantes, que se ven a simple vista, que se pueden agarrar con la mano, tomar con la mano, sin que alguien se enferme por eso, y que absorben nutrientes, tapan el sol las cianobacterias, compiten con ese organismo, y son usadas en distintos lugares del mundo para fitoremediar, básicamente para absorber nutrientes y hacer que las cianobacterias se queden sin alimentos, así que es algo que vamos a hacer con los científicos más reconocidos de Córdoba” concluyó Emilio Iosa la entrevista en Radio Panamericana.