
Autovías Ilegales
El gobierno de la Provincia de Córdoba continua empecinado en comenzar cuanto antes con las obras tanto en Punilla como en Paravachasca. Las Autovías son la prioridad numero uno del gobierno provincial en estas zonas. Desde diversos sectores de la sociedad, tanto sindicales, como los pertenecientes a las comunidades de Pueblos Originarios, así mismo como de la ciudadanía local, se están manifestando en contra de la realización de estos controvertidos proyectos. Proyectos destructivos que avanzan sobre zona roja de bosque nativo, sobre territorios ancestrales sagrados de las comunidades originarias y que además, fueron rechazados por la participación ciudadana manifestada a través de las audiencias publicas en donde un 90% de los participantes se pronunciaron en contra de las obras.
Avasallamiento a la ciudadanía local
Además, en una carta enviada hoy al Vicepresidente de Caminos de las Sierras S.A. (el Ingeniero Isaac Rahmane) la representante titular del Consejo Provincial de Comunidades Indígenas de la Provincia de Córdoba, Lucia Villareal, y el representante suplente de la misma entidad, Héctor Tulian le aclaran a Rahmane que es imposible tomar una determinación en torno al comienzo de la construcción de la Autovía en Paravachasca. Argumentando que: “Ante el informe presentado a la reunión por las Mesas de Patrimonio Cultural y Legales del Consejo que visitaron el territorio en cuestión entrevistando a comunidades, vecinos y organizaciones del lugar se comunica que: 1) Debido a la falta de información actual ya que de acuerdo a un informe realizado por el CONICET anteriormente donde se detalla minuciosamente que es zona roja de patrimonio cultural. 2) No se realizo la Consulta Libre, previa e informada en tiempo y forma ya que la reunión informativa efectuada el día 04 del corriente no constituye técnicamente la figura mencionada, de acuerdo a las leyes nacionales y provinciales vigentes”.

Comunidades indígenas exigen detener la construcción de autovías sobre Ruta 5 y 38
Según pudimos leer en La Izquierda Diario, las Comunidades Indígenas nucleadas en la Organización Territorial Kami Henen se declararon en estado de alerta y exigen seguridad jurídica para las comunidades y el cumplimiento de todas las leyes que los protegen. Las comunidades indígenas de Córdoba han llevado adelante distintas acciones para denunciar y visibilizar la violencia colonial que se ejerce contra ellas y reclamar por un estado plurinacional. A través de un comunicado enviado a los medios declaran «Nos ponemos en alerta, ya que no deseamos que se repita, el accionar de que, pocas comunidades avalen, y se continúen dichos proyectos destructivos, que impacta en nuestros montes, llenos de alimentos ancestrales, hierbas, medicinas, nacientes de aguas, lugares sagrados y seres naturales, además de enterratorios, áreas de protección Cultural Indígenas, espacios de ceremonias de uso actual y comunitario. Son Territorios Sagrados, por eso como Organización Territorial Kami Henen, exigimos ser convocados en las próximas reuniones y pedimos se convoque también a todas las comunidades que firman y adhieren a dicho documento«.

Toda la Comunidad Indígena de Córdoba unida frente al ecocidio
Asimismo explican que el documento, «fue confeccionado desde el seno de la Organización Territorial Kami Henen, tiene la firma de 27 comunidades la mayoría de Comunidades Autónomas y solo cinco firmas son del Consejo Provincial de Comunidades Indígenas de la Provincia de Córdoba, incluyendo a los dos CPI Nacionales que son partes del mismo.Fue presentado en Legislatura de Córdoba, a los distintos bloques de la misma, en La Mesa de Restitución de Derechos Humanos, a sectores de la Universidad Nacional de Córdoba, al Museo de Antropología, también al Defensor del Pueblo, entre otros espacios».

La ilegalidad y la nulidad de los proyectos
El inicio de obras parece por el momento más inminente en Paravachasca que en Punilla. En Punilla para los primeros días de Mayo planean comenzar con las primeras directrices del proyecto. El diseño completo de construcción de la autovía Ruta 5 comprende un total de 27,8 kilómetros de ruta entre Alta Gracia y Villa Ciudad América y la licitación se dividió en 4 secciones distintas. El pasado 11 de febrero se realizó la apertura de sobres por la licitación.
Por la intervención de DD.HH. de la provincia y el INAI
El comunicado de Kami Henen concluye solicitando que el «Consejo Provincial de Comunidades Indígenas, se expida con un documento, fijando su postura y en manifestando la urgente detención de las Obras de las Autovías de Punilla y Paravachasca, por inconsultas e ilegales y además acompañar el documento firmado por la mayoría de las Comunidades Indígenas de la provincia de Córdoba, dónde justamente se pide la realización de la Consulta Libre, Previa e Informada; citando el Convenio 169 de la OIT, organismo al que también le enviamos nuestro documento. Nos parece una buena forma de trabajar en la Provincia, que sea con la misma modalidad de la Mesa de Restitución, donde distintos sectores somos participes, asegurando el consenso de las mayorías, para modificar todo lo que está mal, todo lo que nos saca derechos, todo lo que nos atropella, como pueblos preexistentes a los Estados. Aquí estamos, tenemos la sangre, somos comunidades y estamos organizadas. Pedimos urgente intervención de Derechos Humanos de la Provincia de Córdoba, al INAI y a todos los organismos que corresponda«. (1)
La CTA-A responsabiliza al fiscal de Alta Gracia por el acampe en Paravachasca
La CTA-A responsabiliza al fiscal Fernández por la integridad de las familias en el acampe que se está desarrollando en el Valle de Paravachasca en contra de la construcción de la Autovía Provincial Nª5. La CTA-A llama “a respetar el legitimo derecho a la protesta y el Estado democrático de derecho”.
Nota:
(1) La Izquierda Diario: https://www.laizquierdadiario.com/Comunidades-indigenas-exigen-detener-la-construccion-de-autovias-sobre-ruta-5-y-38.
Gentileza: La Izquierda Diario.