LEGADO ANCESTRAL

El avance del extractivismo

En esta columna sobre los Pueblos Originarios, llamada Legado Ancestral y a cargo de Dalila Valdez, conversamos sobre dos puntos. Por un lado los proyectos que vienen detrás de las estrategias de las rutas del saqueo. Y por otro lado, la conmemoración al Día Internacional de la Mujer Indígena.

Rutas del Saqueo

A principios del mes de septiembre Dalila estuvo presente en el Primer Encuentro Nacional de Formación Cultural desarrollado por el Ministerio de Cultura de la Nación. Sobre su mirada del estado social en la capital del país, la columnista dijo: “Está un poco así como convulsionado en Buenos Aires. Hoy por hoy, llegar a Buenos Aires es también entender que las personas que están ahí entienden que desde allí es el núcleo desde donde se manejan las políticas para el resto del territorio. Aun no hemos conseguido en la mente descentralizar esa idea, de que no puede estar centralizado el poder en Buenos Aires. Pero bueno, por ahora es un poco así”.

En Argentina se está jugando el modelo de país para los próximos años. “Y con cuestiones más peligrosas que si ya tienen que ver con bases militares extranjeras, entonces hay que estar bien despiertos, atentos. La extracción minera, parques industriales (más de 50 parques industriales). El tren se está reactivando, y bueno dicen que también por atrás de eso hay toda una estrategia (de saqueo)” inicia relatando la columnista.

Perú y México son otros países donde las rutas del saqueo se han reactivado con fuerzas en el último tiempo. En la Argentina, la lucha del Tercer Malón de la Paz “continua ahí firme” menciona Valdez. “Pero por ejemplo si ellos quisieran volver a Jujuy deben pagar una multa de 5 millones de pesos cada uno, por volver a sus propias casas. Entonces eso va a hacer que nos tengamos que organizar para recibirlos en diferentes territorios, y distintas comunidades. No pueden volver a su provincia” añade la columnista.

(Los integrantes del Tercer Malón de la Paz) eligieron hacer su guarda frente a los Tribunales Federales, y sabemos que los jueces tampoco se iban a quedar digamos con la manifestación y el escrache público sin actuar” relata sobre la situación que viven los indígenas jujeños, que en los últimos meses han trasladado su lucha a la Capital Federal. Ese acampe en la plaza Lavalle que se realiza “en condiciones que el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires no les permite tener baños públicos o las mínimas condiciones”.

Día Internacional de la Mujer Indígena

A comienzos de septiembre, precisamente el 5, se celebró el Día Internacional de la Mujer Indígena: “En el 2021 en el marco de la conmemoración del 5 de septiembre, el ESI, el programa nacional de Educación Sexual Integral, colocó a disposición a todos los niveles educativos, una dimensión de la interculturalidad. Entonces ya en el 2020 publicó una elaboración de materiales en lenguas indígenas. Esto fue un trabajo que se hizo también en la provincia de Jujuy en el año 2014 y en el año 2015, y donde se comparten discusiones históricas y conceptuales. Y es un poco recuperar la historicidad y los significados y la sexualidad. Restituir el tejido comunitario, a partir de la deliberación interna. Identificar el espacio intercultural, y saber que existe una gran diversidad en mujeres indígenas”.

5 de septiembre: Día Internacional de la Mujer Indígena

Fuente: Argentina.gob

El Instituto Nacional de Asuntos Indígenas -INAI- conmemora esta fecha que se definió en el Segundo Encuentro de Organizaciones y Movimientos de América reunido en Tihuanacu –Bolivia- en el año 1983.

Este día de homenaje recuerda la histórica lucha de Bartolina Sisa, guerrera indígena que ofrendó su vida para combatir la dominación colonial.

En ese marco el INAI reivindica los derechos de las mujeres originarias a vivir una vida plena de derechos, fortaleciendo condiciones aptas para sensibilizar, prevenir y erradicar la discriminación y la violencia.

Día Mundial de la Mujer Indígena: el Ministerio acompañó a 233 comunidades originarias en la prevención y el abordaje integral de las violencias de género.

La Coordinación de Abordaje de la Violencia por Razones de Género contra Integrantes de Pueblos Indígenas da respuestas en materia de política pública a las problemáticas específicas que presentan las mujeres y LGBTI+ integrantes de comunidades originarias, desde un abordaje interseccional, intercultural, territorial y federal.

En 1983, durante el II Encuentro de Organizaciones y Movimientos de América en Tiahuanacu, Bolivia, se definió el 5 de septiembre como el Día Internacional de las Mujeres Indígenas en homenaje a Bartolina Sisa, una mujer aymara asesinada en 1782 tras liderar una sublevación indígena contra la Corona española. El reconocimiento a su figura reivindica la lucha de las mujeres indígenas contra todo tipo de opresión.

El Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación (MMGyD) elabora e implementa políticas públicas, programas y acciones desde una perspectiva territorial, federal, interseccional e intercultural. Lo hace con el compromiso de garantizar los derechos de las mujeres y LGBTI+ indígenas frente a toda forma de discriminación y violencia, y en pos de la construcción de una sociedad más igualitaria.

La perspectiva intercultural permite tomar en consideración las distintas cosmovisiones y maneras de mirar, percibir y experimentar las situaciones de violencia por motivos de género por parte de las mujeres y LGBTI+ originarias. Así, las acciones desarrolladas por el MMGyD contemplan las diferentes expresiones culturales presentes, como por ejemplo las lenguas propias de cada comunidad o las condiciones geográficas de pertenencia, entre otros factores. En esta línea, cabe destacar que la folletería y los diversos materiales de divulgación de las políticas y programas del MMGyD se encuentran disponibles en lenguas originarias.

A su vez, la perspectiva interseccional de las violencias de género permite comprender cómo diversos factores de discriminación inciden y agravan la generación y reproducción de dichas situaciones de violencia de género. Esto se refleja en el Plan Nacional de Acción contra las Violencias de Género 2022-2024, en donde el MMGyD desarrolla políticas tendientes a revertir, reparar y erradicar las causas de la vulnerabilidad, discriminación y violencia hacia mujeres y LGBTI+ indígenas. Lo hace de forma colectiva, en los territorios, desde el respeto por su idiosincrasia, el reconocimiento de las múltiples desigualdades que atraviesan y el trabajo articulado para garantizar el efectivo cumplimiento de sus derechos.

Políticas de prevención y abordaje de las violencias por razones de género contra mujeres indígenas

La Coordinación de Abordaje de la Violencia por Razones de Género contra Integrantes de Pueblos Indígenas es la unidad encargada de visualizar los desafíos y necesidades que surgen en los diversos territorios y de implementar acciones que den respuesta a las diversas problemáticas de las mujeres y LGBTI+ originarias que ameritan una intervención estatal, así como de reconocer rol fundamental que tienen en sus comunidades como transmisoras de conocimiento, lenguas y tradiciones.

De esta manera, se trabajó con 233 comunidades indígenas con políticas de prevención y abordaje de las violencias por motivos de género. En este sentido, el Programa Acercar Derechos (PAD) asistió a más de 25.200 mujeres y LGBTI+ en situación de violencia de género, de las cuales el 2,3 % pertenece a pueblos indígenas. Además, por medio del Programa Producir, se fortalecieron o crearon 29 proyectos productivos de comunidades indígenas.

Por otro lado, el MMGyD forma parte de la Mesa de Coordinación Interministerial para el Fortalecimiento de las Políticas Públicas destinadas a Pueblos Originarios, impulsada por la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación y el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI), organismo rector en la materia.

Capacitaciones, jornadas de sensibilización y diálogos interculturales

El MMGyD también lleva adelante capacitaciones y sensibilizaciones en materia de género y diversidad desde una perspectiva intercultural destinadas a equipos técnicos de diversos organismos estatales y a integrantes de pueblos originarios. En este sentido, hace hincapié en que la violencia ejercida contra integrantes de comunidades indígenas está atravesada por el proceso de colonización ya que, sobre esta base, se construyó una práctica de vulneración de derechos sistemática sobre los cuerpos de las mujeres y niñas indígenas.

En los encuentros y capacitaciones se brindan herramientas para la detección temprana de situaciones de trata y explotación y de violencias de género de mujeres y LGBTI+ indígenas, y se dan a conocer los recursos que ofrece el Estado Nacional frente a estos casos. Hasta la fecha, fueron realizados más de 40 encuentros de formación -10 en 2023- con más de 50 comunidades de todo el país.

El ciclo de encuentros “Diálogos interculturales: las violencias por motivos de género contra mujeres indígenas. Experiencias y percepciones desde los territorios y comunidades” también forma parte de la agenda de trabajo territorial que el Ministerio lleva adelante con integrantes de pueblos originarios.

También, se realizaron jornadas para conocer las necesidades particulares de 62 comunidades indígenas en relación con el ingreso a los Programas AcompañarProducir y Acercar Derechos. Por otra parte, en el marco de la Campaña Nacional de Prevención contra las Violencias por Motivos de Género, el ciclo “Diálogo intercultural sobre violencias, racismo y abordaje integral como política pública” reunió a más de 400 personas y 55 comunidades indígenas de todo el país.

Por otro lado, se suscribieron convenios con la Facultad de Agronomía, de la Universidad de Buenos Aires, a fin de traducir a lenguas indígenas (seis de los idiomas más hablados en la Argentina) la información de los programas del MMGyD, las piezas de comunicación y textos de la Editorial Mingeneros. El convenio alcanza también la intervención de intérpretes en el abordaje integral de situaciones de violencia por motivos de género contra personas no hispanohablantes (principalmente personas migrantes e integrantes de pueblos y comunidades indígenas).

Vulnerabilidad identititaria “Cada cultura posee su propia manera de pensar, de percibirse a si misma, de configurar un entramado de sus ideas, de sus valores, de sus practicas, de sus hábitos, de sus sueños. Y es en la cosmovisión, la imagen contextual del cosmos, del entorno, del mundo, de la vida. Las diversas teorías del desarrollo sustentable, sostenido, humano, desde adentro, el ecodesarrollo, el etnodesarrollo no han mejorado la calidad de vida, ni producen mayor cuota de felicidad. Por el contrario con creces han deteriorado la convivencia y generado tensiones sociales como la cronometrización y la standarización de la vida en vez de la diversidad y la biodiversidad. La crisis que viven los pueblos indígenas y la sociedad en su conjunto tienen que ver con los problemas de una manera de conocer, con los conflictos que han provocado el racionalismo hegemónico, de occidente y de su expresión contemporánea que es el neoliberalismo”.

Las cosmovisiones y las culturas milenarias significan un punto de apoyo esencial en la búsqueda de las sociedades más viables y con mayor sentido humanitario para todas y todos los seres de nuestro planeta”.