INFORMES ESPECIALES

El Aleph: Por Lea Ross.

Ilustración:@nico_mezca

El incendio de Refugio Libertad como un punto donde convergen todos los puntos. Nuevamente se impulsa la propuesta de un Salario Básico Universal para quienes padecen la carga de la economía encuarentenada. La instalación mediática que hablar mal de los ricos “no es economía”. La discusión entre ecología y economía para lograr una transición. Obra pública y negocios de explotación ponen palos en la rueda.

El Aleph

Por Lea Ross para lalunacongatillo.com.

“… vi la circulación de mi oscura sangre, vi el engranaje del amor y la modificación de la muerte, vi el Aleph, desde todos los puntos, vi en el Aleph la tierra, y en la tierra otra vez el Aleph y en el Aleph la tierra…”

– El Aleph. Jorge Luis Borges

Ayer sábado, la Unión de Trabajadores de la Economía Popular (UTEP), la central sindical que representa a trabajadores populares del país, realizó la ya habitual convocatoria anual y nacional por el Día de San Cayetano, con la particularidad que ahora lo hace con el aval de la personería por parte del Estado nacional. Para este año, su principal propuesta es que se impulse un Salario Básico Universal para mayores de edad que están desempleadas, informales o bajo las categorías A y B del monotributo, que equivale a la tercera parte del salario mínimo, vital y móvil, para que esa persona salga de la línea de indigencia. Sobre ese punto, explicado en un manifiesto leído en distintos puntos del país, “se trata de reconocer el trabajo de todos y todas, tanto de quienes están en el sector formal, como el informal. Todxs contribuimos a la riqueza social, desde un productor hortícola hasta un desarrollador de informática. Todxs merecemos un piso mínimo de ingresos. (…) Esto debe realizarse ya. Los derechos de los argentinos y argentinas están por encima de las ambiciones de los acreedores externos, como el Fondo Monetario Internacional”.

Basados en los cálculos del Observatorio de Coyuntura Económica y Políticas Públicas, la erogación de ese salario le demandaría al Estado aumentar un 2,2% de su gasto primario, es decir, todo lo que gasta salvo en el pago de las tasas de interés de la deuda. La diminuta inflación se debe por la unificación de diversos programas sociales que se encuentran dispersos y yuxtapuestos en distintas dependencias públicas.

Pero así como el Salario Básico Universal es lo más urgente, la UTEP también apuntó una batería de propuestas, que son “iniciativas que vienen desde abajo”, que las enumeraremos a continuación:

  • Protección de cinturones verdes;
  • Ley de envases con inclusión social;
  • Ley de situación de calle y familias sin techo;
  • Ley de góndolas;
  • Ley de techo y trabajo;
  • Pesca artesanal;
  • Abordaje de la economía popular;
  • Tierra a los polos productivos;
  • Urbanización a los barrios populares;
  • Ley integral de cuidados comunitarios;
  • Reparación Histórica de la Agricultura Familiar e Indígena para una Nueva Ruralidad en Argentina.

Maldesarrollo

En el tramo final del documento, se realizó un enlace entre el ahogo financiero y ambiental de la Argentina: “Nuestro país es tremendamente desigual y padece todas las enfermedades propias del mal desarrollo que afectan a los países dependientes. La sobreurbanización de las grandes ciudades y el despoblamiento del campo; el saqueo de materias primas y riquezas naturales no industrializadas; la degradación y corrupción de las instituciones. Además, el peso de la deuda externa contraída por el último gobierno neoliberal constituye otro lastre que impide planificar un proceso de reconstrucción nacional con desarrollo humano. No vemos que desde la política surjan ideas para cambiar esta realidad. Tal vez es hora de que nos escuchen más, porque como dice el Papa Francisco: el futuro de la humanidad no está únicamente en manos de los grandes dirigentes, las grandes potencias y las élites. Está fundamentalmente en manos de los Pueblos; en su capacidad de organizar y también en sus manos que riegan con humildad y convicción este proceso de cambio”.

La desigualdad y el origen de “los zurdos de mierda”

En una extensa entrevista para una radio estadounidense, el profesor de economía Michael Hudson, de la Universidad de Misuri e investigador en el Levy Economics Institute en el Bard College y ex analista de Wall Street, expone una interesante perspectiva sobre la raíz económica (y epistemológica) sobre el fracaso del capitalismo actual, transcriptas en su blog.

Según Hudson, estamos viviendo un período de “neofeudalismo”, donde el sector financiero global reemplazó a los grandes terratenientes del medioevo. Así, advierte que los banqueros emiten gastos para comprar “arte snob y basura de Andy Warhol. Y así, todo ese dinero que se extrae de la economía de la producción y el consumo, se desvía para ese mercado de lujo, financiero y de los bienes raíces”. Hoy le agregaríamos que también para viajes aeroespaciales de quisquillosos multimillonarios.

El funcionamiento de esto se radica en la llamada deuda ociosa o debt jubilee, donde los países tienen incapacidad de saldar sus pagos al extranjero sin causar desempleo o enajenar su propia infraestructura, y todo bajo la plena conciencia de los acreedores. Mauricio Macri no fue ningún adelantado.

“En el caso de las deudas del Tercer Mundo, yo puedo garantizarles que, habiendo trabajado durante años en el Chase Manhattan Bank como analista de balanza de pagos, vi que los países no podían permitirse pagar la deuda, salvo si pedían más dinero prestado para pagarlo o privatizando y vendiendo sus bienes nacionales”, aseguró Hudson.

Finalmente, el economista sostiene que el objetivo que tuvo “el capitalismo industrial era deshacerse de todo el legado del feudalismo. Pretendía eliminar la casta de terratenientes, ya sea con impuestos sobre la renta o simplemente nacionalizando la tierra”. De hecho, “durante todo el siglo XIX, toda la economía clásica luchó para destruir la renta que se apropian los terratenientes”. Hoy, con las grandes financieras manejando esos activos, “todo eso falló y fue reemplazado por un plan de estudios muy orientado a favor de los depredadores”, y de esta manera “toda la historia del pensamiento económico se ha reescrito y se ha invertido para que parezca exactamente lo contrario”, de ahí que “la lucha contra el marxismo fue también una lucha contra toda la economía clásica”. De ahí, el origen del epíteto “zurdos de mierda” de ciertos economistas en los programas de televisión.

Eso no es Economía

Hudson también señala la ausencia de la mención a los pasivos ambientales dentro de todo balance de pagos: “Si vos incluís, en tus estadísticas nacionales, los costos por enfermedades, destrucción, calentamiento global, subida de nivel del mar y contaminación por el petróleo, verás que para ganar solo unos pocos millones de dólares para una compañía petrolera, se causarán perdidas por mil millones de dólares a nivel mundial”.

“Pero los economistas llaman a eso externalidad -continúa el ex lobo de Wall Street-. Y eso no es realmente una externalidad, porque es real. Debe ser interno. Debería ser parte del modelo. Pero los economistas dicen que si eso no demuestra que el 1% más rico está salvando a la humanidad, entonces eso es externo a su análisis. Solo se fijan en qué hacen los ricos para ayudar a la sociedad. No estamos mirando lo qué hacen los ricos que lastima a la sociedad, porque eso ya no es economía”.

El otro pacto social

La búsqueda por quebrar esa desigualdad nacional y global se frena a partir de esa discapacidad de construcción programática de las luchas, frente a los dibujos financieros que se instalan al ritmo de las reuniones con los grandes acreedores de deuda, que a su vez son los mismos accionistas que ensanchan la brecha ambiental en nuestra región. La dispersión del SARS-CoV-2 y las correspondientes restricciones sanitarias aceleraron aún más aquella búsqueda. De hecho, el año pasado, frente a la incertidumbre sobre las secuelas económicas que empezaron a generar la pandemia, la socióloga Maristella Svampa y el abogado Enrique Viale propusieron el lanzamiento de un “Pacto Económico y Eco-social”, que en cierto punto se asemeja con algunas propuestas de UTEP. Hablamos de: 1) Un Ingreso Universal Ciudadano, por el mero hecho de existir (aquí se observa una ligera diferencia con el Salario Básico Universal, ya que éste valoriza al beneficiario bajo su identidad como trabajador). 2) Una reforma tributaria progresiva. 3) Un Plan Nacional de Cuidados, para personas más vulnerables, para frenar la mercantilización de la salud. 4) El cese al pago de la deuda externa. Y 5) Una Transición socio-ecológica, basado en el cambio de la matriz energética fósil a fuentes más limpias y el impulso por la producción agroecológica en cinturones urbanos.

A esto se tendría que sumar un mayor control en el comercio exterior, concentrada sobretodo en la “Hidrovía”, donde tanto las cadenas de comercialización hasta los puertos están privatizados, principalmente por multinacionales, cuya generación de dólares no son regulados por el Estado. Éste último punto fue quizás la más importante que se impuso en los Programas del Movimiento Obrero en Huerta Grande (1957) y La Falda (1962). Propuestas que luego quedaron fuera de nuestro presente, a partir del golpe perpetrado por el ex jefe de la policía Antonio Navarro, conocido como el Navarrazo en 1974 en la provincia de Córdoba, y luego por la dictadura, que instaló el miedo para frenar toda propuesta radical.

La transición

La “transición socio-ecológica” de Svampa-Viale se cruza con la difusión de un documentado impulsado, desde Córdoba, por la Coordinadora en Defensa del Bosque Nativo (CoDeBoNa), organización que nació a partir del frustrado intento del gobierno provincial por reformar la ley de bosques. En dicho documento, se realiza una serie de pautas para la “transición hacia saludables prácticas agroforestales que contribuyan al ordenamiento ambiental territorial y participativo de la vida comunitaria”.

En ella, se propone una agroecología de base comunal, donde se sustenta en un continuo diálogo de saberes y en la construcción colectiva e intercultural del conocimiento, donde se achique las brechas de división de tareas por roles de género, como punto central en la toma de decisiones, planificación, sostén y puesta en marcha de los proyectos agroecológicos. Al tratarse de “un sistema resiliente, logra potenciarse en su interacción con el bosque nativo, por ser sistemas complementarios y sinérgicos”.

El documento también resalta en “avanzar en los municipios y comunas con las ordenanzas y resoluciones de los Ordenamientos Ambientales Territoriales y de Bosque Nativo, a través de procesos participativos, que regulen el uso y la integración por parcelas entre los cultivos y el ecosistema nativo, para evitar fragmentar y romper los corredores biológicos en recuperación”. Advierten que es “indispensable planificar los cultivos integrando las plantas nativas (preexistentes o re-introducidas en el territorio) y que “se vuelve indispensable pensar estrategias que permitan la convivencia armónica entre bosque nativo y agroecología”.

Para ello, “será necesario conocer y reconocer las virtudes de las especies nativas, como por ejemplo los procedimientos de colecta y procesamiento de semillas de manera de resguardar la diversidad, sin profundizar los procesos de erosión genética y cultural, ya que las semillas son el vivo reflejo de la diversidad cultural de los pueblos -las extensiones de monocultivo solo propagan monoculturas”.


A cielo abierto

Los grandes proyectos viales ponen en tensión esos intentos por evitar el quiebre de esos corredores biológicos. La pavimentación se consigue mediante el vuelco de asfalto procesado por la materia prima que se extrae de las canteras, localizadas en distintos puntos serranos de la provincia cordobesa. Una de las más discutidas recientemente es la propuesta de explotación de la llamada “Puesto de Funes”, localizada en la región de Sierras Chicas y cuestionada por pretender llevarse a cabo en zona roja de bosque nativo y sobre la Reserva Hídrica Bamba y la Reserva de Villa Allende.

Desde la empresa proponente, sostienen que esa zona ya no hay bosques, que solo hay “pasivos ambientales” de un trabajo minero anterior que degradó el ecosistema de la región y que como sus trabajos no van a generar escombros, porque todas las rocas trituradas se van a aprovechar, consideran que el balance general va a ser positivo para la región.

Entre los días martes y jueves, se realizó la audiencia pública de éste proyecto, con más de 30 exposiciones y todas en contra. Aquí compartimos la participación de su humilde servidor sobre aquella instancia:

Gentileza: lalunacongatillo.com

Allá vamos

A partir de ésta semana, comienza otra audiencia pública para debatir la denominada “Autovía de Paravachasca”, que es un recorrido de 28 kilómetros que pretende funcionar como alternativo a la Ruta Provincial 5. Una primera mitad pretende ser una variante entre la ciudad de Alta Gracia y La Serranita, y luego duplicar la calzada del tradicional paso hasta Villa Ciudad América. Las asambleas de ese valle han puesto manos a la obra para cuestionar la obra vial, la segunda más importante después de la Autovía de Punilla, y comenzaron a exponer algunos puntos críticos:

  • el 9,67% de la traza atraviesa zona roja de bosque nativo de alta conservación;
  • propone como remediación la implantación de la especie invasora “acacia negra”;
  • no se evaluó los efectos de ruido y vibraciones en la etapa de funcionamiento, la sobrecarga de servicios de agua y luz en la construcción, la generación de residuos peligrosos, el crecimiento demográfico y las emanaciones de gases;
  • no se realizaron muestreos en el lugar de la fauna;
  • genera una fragmentación en el ecosistema, donde quedan “parches” boscosas que se mantienen aislados y de distintos tamaños.
  • para las asambleas, el objetivo de la traza es “promover, junto a la alternativa a la Ruta 38, el flujo de transporte de cargas entre las diferentes zonas del país, previendo para nuestro país un flujo anual de hasta 800.000 camiones. Esto se lograría proponiendo, además de la duplicación de la calzada, un diseño donde se aumenta la velocidad de circulación rectificando la traza en algunos sectores y disponiendo cruces en los distintos accesos a las poblaciones”.

La paz no llega

El incendio ocurrido en el Refugio Libertad es, en términos borgeanos, el aleph de todo lo que comentamos: el punto donde convergen todos los puntos. Por esas tierras, funcionaba un centro clandestino de detención, la organización de Trabajadores Unidos por la Tierra permanece en el lugar desde tres años para su revalorización y aprovechamiento de sus suelos, mediante trabajos agroecológicos y escuelas de formación.

La misteriosa ignición emergió en pleno preparativo para la conmemoración por el aniversario número 45 del fallecimiento del Padre Angelelli, y como previa a la proclama popular por San Cayetano. “Todos los campos de alrededor se estarían incendiándose. Son zonas de monte nativo que necesitamos resguardar, no solo por la Madre Tierra, sino también por el pasado y por el futuro de éstas comunidades”, señala el abogado y referente de la organización Sergio Job, quien también notició que presentarán una denuncia formal en fiscalía para que se investigue lo ocurrido.

Las organizaciones recordaron que hace un mes atrás, un camión envistió contra el portón de entrada a toda velocidad, sin que nadie logre identificar el vehículo. En plena conferencia de prensa, Job recordó “otros hechos. Como cuando la policía realizó un allanamiento, que sucedió también para estas fechas del año pasado. Y eso quedó sin esclarecer, no sabemos ni quién dio la orden. Hemos insistido con denuncias y en la fiscalía, y no tuvimos ningún tipo de respuesta. Esperemos que esta vez se empiece a investigar”.

Finalmente, subrayó: “Queremos vivir en paz, queremos vivir en comunidades que puedan vivir fraternalmente. Y para nosotros, la paz es con justicia. Sin justicia, sin esclarecimiento y sin claridad sobre quiénes son los responsables que están atacando a los sectores organizados que proponemos una vía y trabajo comunitario, seguramente esa paz no va a llegar”.

Refugio Libertad después del incendio. Gentileza: Trabajadores Unidos por la Tierra.

Gentileza: lalunacongatillo.com.ar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *