INFORMES ESPECIALES

El monopolio legalizado de la comunicación en Argentina

Gentileza: ContraInfo

Iniquidad social

En lo que respecta a pauta oficial (la que otorga el Estado), un medio comunitario de cualquier parte de la Argentina necesita 34 años para recibir lo que Clarín obtiene en un mes. La cuenta, que parece broma, no exagera. La necesidad de regular la forma en la que el Estado distribuye la publicidad oficial es una pelea que lleva años, desde inicios de este siglo veintiuno. En 2009, la aprobación de la Ley 26.522 de Servicios de Comunicación Audiovisual –más conocida como Ley de Medios– impulsó una lógica de distribución de dinero (por parte de la AFSCA, hoy el ENACOM) que garantizara la subsistencia de los medios pequeños. Después de debates federales de amplia participación de actores del sector y diversos sectores de la ciudadanía, se consensuó que la ley, en su artículo 76 sostuviera: “La inversión publicitaria oficial del Estado deberá contemplar criterios de equidad y razonabilidad en la distribución de la misma, atendiendo los objetivos comunicacionales del mensaje en cuestión”. Es más que claro que esos criterios nunca fueron puestos en funcionamiento.

Gentileza: Primera Fuente

¿Que es la CMCC?

A comienzos de Febrero de este año, la Confederación de Medios Cooperativos y Comunitarios (CMCC) lanzó una campaña de visibilización y exposición, para poner de manifiesto el descredito que reciben los medios populares de nuestro país. Integrada por la Asociación de Revistas Culturales e Independientes de Argentina (AReCIA), el Foro Argentino de Radios Comunitarias (FARCO), la Coordinadora Nacional de Televisoras Alternativas (CONTA), la Red de Medios Digitales (RMD) y los Comunicadores Cooperativos de la República Argentina (FADICCRA) –que representan a más de 400 medios en distintos soportes en los que trabajan más de 2000 comunicadores–, la Confederación se formó con el objetivo de exigir la democratización y federalización de la pauta publicitaria estatal.

Gentileza: Primera Fuente

La realidad

En un articulo publicado en El Grito del Sur, el periodista Yair Cybel, menciona detalladamente el meollo de este asunto, agregando: “En su informe correspondiente al periodo Enero-Agosto de 2021, la Jefatura de Gabinete visibilizó las prioridades mediáticas del Gobierno y los datos llaman la atención. El sector digital es el que recibió más pauta: $1.740.827.858, por encima de las televisoras abiertas, de cable y del interior. Pero cuando se observa con lupa el detalle, la repartición es llamativa. Entre los primeros cinco beneficiarios de pauta digital destacan Facebook, YouTube e Instagram. 306 millones de pesos entre enero y agosto para Google y Zuckerberg, los principales ganadores del ecosistema de financiamiento digital en comunicaciones que otorga el Estado (…) Si se observan los medios tradicionales, los primeros que aparecen en la lista no sorprenden y replican de manera idéntica el esquema de prioridades del gobierno de Mauricio Macri: Infobae ($99.163.101), Clarín ($77.341.413) y La Nación ($60.885.246). Una regla de tres simple que no deja de sorprender: mientras la web de Clarín recibe 322 mil pesos diarios, un medio popular recibe alrededor de 700 pesos”.

Gentileza: Primera Fuente

Gentileza: Yair Cybel (El Grito del Sur) / Canal Abierto / Primera Fuente