EL NECIO

Sobre reclamos y represión

Gentileza: La Izquierda Diario.
El Necio con Ricardo Yacobs.

Reflexión

En una nueva columna de El Necio, con Ricardo Yacobs, el eje del debate giró en torno a las siguientes palabras claves: Autovía, Estado, medio ambiente, acampe, desalojo. Del desalojo del pasado martes 10 en Molinari, el columnista dijo: Bueno, obviamente que mi primera reacción es un repudio total a la represión policial del Gobierno de la Provincia de Córdoba. Realmente golpear, atentar, prepotear y maltratar a vecinos, que lo único que están haciendo es cumpliendo un mandato constitucional. De cualquier ciudadano, que es defender nuestra naturaleza, nuestro medio ambiente, y que sean maltratados de esa forma. Realmente este no es que no sea explicable, es explicable, hay muchos motivos. Pero realmente es algo que llama al repudio total de acciones de este tipo de parte de un Estado que evidentemente está comprometido con estas obras faraónicas. A partir de ese repudio, yo lo único que puedo amagar es a hacer algún tipo de reflexión sobre la situación, y que nos ayuden incluso a encaminar la lucha que estamos emprendiendo muchos vecinos del Valle de Punilla sobre este tema. Creo que algunos puntos los tenemos claros”.

Complicidad

Por ejemplo ha quedado muy en claro la complicidad de la política, de la Justicia y de la Policía represiva en la construcción de esta obra que atenta contra el medio ambiente. Evidentemente los negocios y el volumen de dinero que se maneja en estos emprendimientos hace que los factores de poder jueguen hacia ese lado. Porque evidentemente, ese alto presupuesto de cien millones de dólares que tiene esta obra, se va a repartir no solamente en las empresas constructoras, sino a todos los que han firmado, a todos los que han avalado, a todos los que se han negado a tomar resoluciones judiciales.Yo lo primero que amago a pensar es que están todos comprometidos, y no solamente comprometidos ideológicamente en lo que ellos creerán que es una idea de progreso, sino comprometidos también a nivel monetario concretamente. Así que bueno pienso de que acuerdo a esto, hay algunas cosas que tenemos nosotros ir tomando en cuenta. Sobretodo para el futuro, porque no nos olvidemos de esto, esta lucha de la Autovía, no es la primera lucha ambiental que se desarrolla acá en el Valle de Punilla, ni tampoco va a ser la últimaagrega Yacobs.

La agenda ambientalista

La preservación del medio ambiente tendría que ser de las prioridades más urgentes del Estado. Reflexionando sobre esto, Ricardo proclama: Más allá del resultado y de este rechazo generalizado a la obra, más allá de lo que se logre, la lucha va a continuar porque hay muchas otras cosas más para defender. Así que seria bueno, ir pensando también un poco hacia el futuro, a través de que cosas darle importancia. Yo creo que por ejemplo, en este caso, hablando de la complicidad de los funcionarios públicos y de toda esa mafia de las constructoras, y todo eso, creo yo que habría que apostar a propuestas políticas locales. A quienes les interese la política, les gusta participar y les interesa cambiar desde ahí algo, creo que hay que darle un poco la espalda a algunos partidos tradicionales, que evidentemente no han hecho absolutamente nada para frenar esto. Sino están directamente comprometidos por omisión o por complicidad. Pero la verdad que no he visto a ningún Legislador del Departamento, a ningún funcionario importante decir algo de toda esta cuestión. Así que creo que hay que apostar a propuestas políticas más locales, más de los circuitos, o regionales, que tengan un corte netamente ambientalista. O sea propuestas que puedan avanzar sobre todos los temas que le interesan a la comunidad pero siempre desde el punto en vista de la conservación del medio ambiente, que es por lo cual nosotros luchamos. Ese es un tema que creo que es digno de tenerlo en cuenta”.

La indiferencia

Después también ver la situación en la cual se encuentra la población del Valle de Punilla. Fijate vos que es indiscutible, que hay una gran indiferencia de la gran mayoría de los vecinos sobre esta obra. Por lo tanto no participan de ninguna propuesta, o sea no logran interesarse en esta problemática, creo yo que la gran mayoría de la población, la gente que protesta, que emprende la lucha, con muchos fundamentos, como se ha hecho en su momento y ni hablar con la Audiencia Pública, no hemos tenido la capacidad de interesar a la gran mayoría de la población del Valle de Punilla. Creo que muchísima gente directamente es indiferente o se deja llevar por un concepto vacío del progreso, de que esto va a traer trabajo. Bueno de todos esos argumentos, de esas macanas que el poder está acostumbrado a decir cuando está haciendo un daño como el que está haciendo ahora. Así que creo que hace falta un trabajo a largo de plazo de educación, que lleve a un cambio cultural de la población. Lamentablemente hacen falta otro tipo de cosas, durante todo el curso del tiempo, organizaciones más permanentes y participativas, comenzando desde los circuitos.Trabajar sobre la juventud, sobre los estudiantes, a través de charlas que vayan esclareciendo la necesidad de cuidar nuestro monte, el agua y el Patrimonio Arqueológico de los habitantes originariosañade el interlocutor.

Combatir la desinformación

Desde Radio Panamericana nos proponemos difundir sobre el Patrimonio Ancestral de las Comunidades Originarias que habitan Punilla, y que sería arrasado en gran parte con esta Autovía. Sobre esto, nuestro colaborador argumenta: Fijate vos que por ejemplo que con el tema del Patrimonio Arqueológico, nosotros ahora nos hemos dedicado a difundir el daño que se le va a hacer a todo eso. Pero prácticamente en el caso incluso de mucha de la gente, que está en contra de esta obra no se tenia muy en cuenta el patrimonio que había en la zona. En ningún lado se habla, ni en las escuelas, ni los vecinos. Si, algunos dicen, sí allá hay un alero, pero no está difundido, no está relevado, ni se le ha dado importancia. Recién ahora empezamos a caer en la cuenta que estamos viviendo en un lugar, donde hace diez mil años ya había gente viviendo y desarrollando una cultura, que de alguna manera nosotros también somos herederos y algo nos vamos compenetrando de eso. Que fundamentalmente es lo que estamos luchando. La lucha por el medio ambiente, una vida en comunión con la naturaleza que es lo que los aborígenes cultivaban. Así que hay muchas acciones de ese tipo, trabajar mucho con medios de comunicación alternativos, como por ejemplo esta radio, o medios gráficos, difundir, salir a la calle y hablar con los vecinos, para que de a poco la gente vaya tomando conciencia, de este problema, seguro va a haber otros (…) Atrás de todo este daño que se está haciendo, se le está haciendo un daño muy grave a la actividad turística, que es la principal fuente de ingreso en todos estos lugares.

Chocando una pared de indiferencia

¿Cual es el verdadero motivo de la construcción de la Autovía? La financia la CAF, con sede en Venezuela. Algunas de las empresas ejecutoras son sospechadas de corrupción. De todo lo que trae esta mega-obra, Yacobs menciona: Nadie va de vacaciones para conocer una Autovía. La gente venia y viene de vacaciones aquí a disfrutar precisamente de lo que se está destruyendo. Lugares naturales, fuentes de agua, el bosque natural. Bueno, todo eso es lo que tiene el valor turístico, una Autovía no tiene valor turístico, es un medio de comunicación nada más, que poco va a servir para la gente que se movilice por estos lugares. Así que bueno, después también pienso de que en cada circuito debería hacerse un relevamiento de las ordenanzas municipales vigentes en materia ambiental. Exigiendo su cumplimiento e impulsando normas que se crean necesarias. Después hablando ya más en concreto sobre la lucha que se está llevando a cabo ahora, con respecto a la resistencia en los territorios yo pienso que se ha hecho un gran trabajo de toda la gente comprometida en esto. Desde Carlos Paz hasta Capilla del Monte prácticamente. Se ha hecho una lucha legal muy fuerte, lamentablemente chocamos con una pared de indiferencia y de compromiso con este desastre que quieren hacer. Así que poco ha reaccionado la Justicia a los innumerables pedidos y gestiones que se han hecho”.

Gente de paz

La realización del acampe y los cortes de ruta evidentemente también tienen un efecto importante porque se difunden y se llama la atención sobre el problema. Creo que eso en estos últimos días se ha cumplido ampliamente, más allá de la represión policial que hubo y que lamentablemente es muy difícil de contrarrestar. No nos olvidemos que toda la gente que participa en esta lucha es gente de paz. Nosotros estamos trabajando por la paz, por la paz de nuestro bosque, por la paz de nuestro río, por la paz de nuestros lugares históricos, por la paz que vienen a disfrutar los turistas a las Sierras de Córdoba. Entonces no cabe otra posición, que una resistencia, que no sea pasiva. También habría que pensar en algún otro tipo de acciones u organización. Yo creo que mas allá de estos encuentros grandes, de compañeros, cortando rutas, o haciendo acampes. Que lamentablemente son bastante desgastantes, en pleno invierno, acampar, prácticamente a la intemperie. No cualquiera lo puede sobrellevar, entonces se hace difícil. Por ahí habría que ir utilizando la imaginación a través del debate entre los participantes de otra forma de acción y de lucha (…) El enfrentamiento directo sabemos que no lo vamos a poder soportar fácilmente (…) Que la gente se traslade desde un circuito cuarenta kilómetros hacia otro, y pasar la noche, eso sirve. Pero también pueden servir otras cosas que no nos desgasten tantocierra una nueva columna de El Necio por Radio Panamericana. Esta columna nos deja en claro dos cosas: El aumento del grado de conciencia de la ciudadanía en lo ambiental. Y que el compromiso con la lucha ambiental pasa por la educación y la información.