PANORAMA

Deuda por clima

Foto: Marcos Sierras / Claudio Lozano en la movilización.
Entrevista de Marcos Sierras a Claudio Lozano.

La movilización

Un amplio sector de la ciudadanía conformada por movimientos populares, sociales, ambientales y sindicales se movilizaron este martes 28 de junio para visibilizar la responsabilidad de los países centrales por la deuda ambiental que poseen con los países en desarrollo. El lema central de esta movilización rezaba: “La deuda es con los pueblos y con la naturaleza”. Esta actividad es parte de una serie de acciones que se impulsan a nivel global en contra de la Cumbre del G7 que se realizó estos días en Alemania.

El calentamiento global

En la Plaza de la República de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, y para Radio Panamericana, el periodista Marcos Sierras entrevistó a Claudio Lozano, Director del Banco Nación de la República Argentina. Sobre su presencia en la marcha, Lozano dijo: Estoy aquí como presidente de Unidad Popular, partido que integra el Frente de Todos, acompañando esta movilización global que se da en diferentes lugares del mundo. Cuestionando la responsabilidad de los principales países del planeta en el fenómeno del calentamiento global y de la problemática ambiental que vive la tierra. Los datos son incontrastables y hacemos esto obviamente en el marco de la reunión del G7. Solo cien transnacionales son responsables de más del 70% por ciento de las emisiones de carbono, que complican la situación de la atmósfera”.

Basta de extractivismo

Y la verdad que eso plantea la consigna de deuda por clima. La necesidad de anular las deudas ilegitimas que pesan hoy sobre los países del sur, como el caso argentino que es un paradigma en este sentido. Y por otro lado que el norte reconozca la deuda ecológica que tiene con los países como los nuestros. En este sentido, el caso argentino con la presencia de empresas transnacionales y de fondos de inversión de carácter extranjero, participando del proceso del agro-negocio, con agro-tóxicos y transgénicos participando de la minería a cielo abierto, y participando de la explotación del fracking de Vaca Muerta. Es la demostración palpable de estrategias de saqueo y de destrucción ambiental que están vigentes en nuestro país y que es imprescindible reconsiderar” añadió el entrevistado, dejando entrever como el extractivismo destruye nuestro país.

La ilegitimidad de la deuda

La situación de nuestra país fue tema de conversación en la breve charla del dirigente con Radio Panamericana. En referencia a esto, Claudio Lozano mencionó: Argentina es un paradigma en este sentido. Pagamos una deuda ilegitima, ilegitima por origen, comenzó con la dictadura, ilegitima hasta el final, en la deuda tomada por Macri con el Fondo que tiene niveles de ilegalidad mayúsculos. No solo desde la legalidad argentina, sino también de los propios reglamentos y normas del Fondo Monetario Internacional. Y por otro lado esa deuda que se paga en dólares, sobre-explota la naturaleza, privilegiando actividades como el agro-negocio, la mega-minería y el fracking. O sea que Argentina es un paradigma de lo que estamos discutiendo acá. Y en este sentido hubiese sido deseable que el Presidente de la Nación que estuvo en el G7, más allá de ir a pedir a quienes obviamente tienen los oídos bastantes sordos para este tipo de cosas, hubiera llegado con realizaciones distintas en esta materia al interior de nuestro país”.