
«El agua no sale de una canilla»
La emergencia hídrica es grave en Punilla, y desde la ciudadanía empiezan a surgir los reclamos por la falta de agua. En algunos sectores del sur de Punilla los vecinos hace más de dos semanas que ven enormemente resentido el servicio de este vital elemento. Indefectiblemente la pregunta a realizarse es, ¿qué pasa con la cuenca? Ante la decadente situación del Lago San Roque, un sector de la población reclama un pedido que parece no hacer eco en las autoridades, que se centra sobre el funcionamiento del Comité de Cuenca, para así atacar el problema de los afluentes de agua que arriban al San Roque. La sequía, el desmonte, el calor extremo y la falta de infraestructura y planificación urbana forman las variables principales de esta preocupante situación.
Emergencia hídrica en Punilla
Días atrás, la población del sur de Punilla salió a movilizarse con el propósito de ser escuchadas por las autoridades. En Panorama conversamos con Horacio Arias, que nos comentó lo sucedido esa jornada: “Se decidió cortar la ruta a la altura del municipio de Santa Cruz del Lago, pidiendo que se acercara el intendente de Tanti, el intendente de Santa Cruz del Lago, la gente de la Cooperativa, por el reclamo de la falta del servicio de agua”. A la movilización acudieron el intendente y el presidente actual de la Cooperativa de Santa Cruz del Lago para por lo menos escuchar el reclamo de los vecinos, que esgrimen un lema que es claro:«El agua no sale de una canilla».
La política ambiental
La gestión de la cuestión biológica-ambiental debería ser de las prioridades de la agenda política, cosa que no es así. Al respecto de esta cuestión, el entrevistado mencionó: “La mejor infraestructura es el cuidado de las cuencas hídricas, del bosque nativo que queda prácticamente nada en Córdoba, menos del 3%. Nosotros los defensores ambientales lo sabemos muy bien, y bueno obviamente las políticas del cuidado de la cuenca vienen siendo nulas. Ningún intendente se hace responsable de un ordenamiento territorial participativo, donde justamente por ahí se pueden instalar fabricas, sin consulta, sin respeto por la Ley 10.108, de ordenamiento territorial participativo. Entonces por ahí se instalan fabricas en lugares donde es un lugar de sacrificio, donde usan cinco o seis veces más agua que un hogar común y corriente. Inclusive el código de agua no es respetado”.
Ley 8.301
En la Provincia de Córdoba la Ley 8.301 establece la creación del Comité de Cuenca, denominado en realidad con el formal nombre de«Comité de Desarrollo Sostenible de la Cuenca del Lago San Roque».La Ley 8.301, sancionada en el año 1993, menciona en su artículo 2: “El citado Comité estará integrado de la siguiente forma: Presidente: Señor Ministro de Obras y Servicios Públicos, Vicepresidente: Señor Subsecretario de Medio Ambiente; Secretaría Técnica: Señor Presidente de la Dirección Provincial de Agua y Saneamiento; Vocales: Intendente de La Cumbre, Villa Giardino, Huerta Grande, La Falda, Valle Hermoso, Cosquín, Santa María de Punilla, Bialet Massé, Tanti, Villa Carlos Paz, la Calera, Villa Allende, Saldán, Córdoba, y un representante del Consejo Provincial del Ambiente, pudiendo funcionar también mediante representantes que al efecto designe cada uno de sus miembros”.
Sin ordenamiento
Es indignante como se trata el agua. Es muy importante la recuperación del agua, a su vez como lo es el ordenamiento territorial participativo, el cuidado del bosque nativo, por ejemplo. “Justamente viene sucediendo todo lo contrario. No hay un ordenamiento participativo, inclusive hay negociados con los intendentes donde se instalan loteos donde no debería haber” agrega el entrevistado, para quien también se debería profundizar en el “desarrollo sostenible de la cuenca, la recuperación del agua potable. Y también que se establezcan todas políticas que sean tendientes a la eliminación de factores de contaminación del agua, recuperación del agua”.
Sin reacción
Para Arias la ciudadanía del Valle está “cumpliendo una función que deberían cumplir nuestros funcionarios públicos. O donde no conocen las leyes muchas veces, o la conocen más que nosotros y hacen caso omiso, porque justamente tienen negociados con grandes proyectos inmobiliarios”. La mirada tiene que ser mucho más integral, el cuidado de la cuenca hídrica es fundamental. Al respecto, nuestro interlocutor menciona: “Pareciera que la única promesa que tiene desde el gobierno provincial, tanto el Secretario de Ambiente, como el Secretario de Obras Públicas, que son los responsables también en esa ley del cuidado de la cuenca hídrica del San Roque pareciera que la única promesa que tienen es poner caños o traer un acueducto del Paraná, que para nada va a solucionar el problema. Porque ya sabemos que viene o contaminado por el litoral, o con poca agua por el mismo desmonte del Amazonia en Brasil”.
Sin plan estratégico
“Tenemos conciencia de que estamos en una zona semiárida, donde justamente la Ley 10.208 que hace unos meses atrás sabemos muy bien que la han modificado, inclusive haciéndola más flexible para más megas-proyectos, más minería, más todo. Sabemos que es inconstitucional haberla modificado pero esa misma ley se habla de que realmente esto debería ser de otra cuestión. El servicio de agua no lo puede decidir un intendente con una Ordenanza. Esto es una cuestión de un plan estratégico regional, por ende se debería juntar este conjunto de intendentes. Y en vez de salir a respaldar una Autovía que está destruyendo cuenca hídrica, y ponerse de acuerdo para respaldar una obra tan ecocida (…) Deberían juntarse a ver como va a ser este plan estratégico, donde también tenga participación la ciudadanía” añade el vecino. Que finalizando la conversación en Panorama destaca el “gran bloqueo mediático” que hay de la temática ambiental en la provincia.
One Comment
Comments are closed.