
Columna María Santa:
La mirada médica
En esta nueva columna de María Santa hablaremos sobre las bondades de la planta y su conexión con el sistema humano. Sobre la resonancia de las letras que abrevian en dos siglas, la búsqueda de una cotidianidad más benevolente en esta vida, CBD y THC.
En virtud del REPROCANN, Ignacio Giannotti médico especialista en terapias cannábicas, nos comenta en esta ocasión y desde una mirada profesional y académica la caja de pandora que es el cannabis gracias a sus cualidades medicinales. Giannotti se presenta y nos cuenta parte de su trabajo: “Soy médico, me especializo en rehabilitación. Y bueno, tengo formación de postgrado en Terapias Cannábicas. Venimos trabajando de manera interdisciplinaria con un equipo de colegas y profesionales de distintas áreas, como psicología, kinesiología, cultivadores.Formo parte de una ONG, ACUPEC, Asociación Civil Unidos Por El Cannabis. En la misma participan médicos, veterinarios, ingenieros agrónomos y cultivadores con experiencia. Nosotros realizamos un abordaje integral del tratamiento con cannabis, basándonos en el saber de que todos los vertebrados tenemos un sistema endocannabinoide”.
“No solamente el cannabis se produce en las plantas, sino también en el organismo.Somos capaces de producir cannabinoides análogos al TCH y al CBD” menciona el médico, que agrega: “Esta función del sistema endocannabinoide depende también de los receptores, el receptor CB1 y el receptor CB2 para cannabis. Entonces tenemos un sector un sistema que tiene secreción de endocannabinoides, y al mismo tiene receptores de endocannabinoides y su encimas que promueven la producción y la degradación”.
Las dolencias y estados negativos del cuerpo pueden ser ayudados por esta medicina. Sobre el sistema endocannabinoide, el entrevistado cuenta: “Este sistema está en todo el organismo, en casi todos los sistemas del cuerpo, incluyendo sistema nervioso central, sistema nervioso periférico, piel, sistema digestivo, y demás sistemas orgánicos, huesos, músculos, articulaciones, sistemas cardiovascular, respiratorio, entonces de aquí deviene la razón por la cual el cannabis como tesoro farmacológico. Esta planta maravillosa que genera hasta casi 500 componentes activos, todos con funciones terapéuticas, cannabinoides, terpenos y flavonoides, pueden y son capaces de actuar en el organismo en distintos sistemas”.
“Entonces de ahí deviene la utilidad terapéutica que existe en múltiples dolencias. Por ejemplo, la más conocida, epilepsia refractaria al tratamiento, es decir que actúa al nivel del cerebro, a nivel central. Para patologías dolorosas, dolor crónico, actúa el cannabis. Entonces podemos usar un fitopreparado de una planta de cannabis para aliviar dolores, para tratar nauseas en pacientes oncológicos,para aliviar procesos inflamatorios en cualquier parte del cuerpo, para tratar trastornos de ansiedad, trastornos de conducta, pacientes con trastorno del espectro autista lo utilizan con efectividad. Pacientes que tienen episodios de violencia o agresividad hacia ellos mismos, o hacia familiares o amistades, pares. Estos pacientes pueden regular un poco su conducta con un adecuado uso de cannabinoides” añade Giannotti.
La capacidad de poliuso es lo que destaca al cannabis sobre otras medicinas.¿Qué fitopreparado le sirve a una persona? “Un perfil de cannabinoide y un perfil de terpenos nos termina de dar toda la orientación acerca de que dolencias se pueden tratar con ese fitopreparado. De esta manera, en consecuencia, se puede trabajar con un fitopreparado en una sola persona, múltiples dolencias. Y esto es el paradigma más importante a mi criterio que tiene el cannabis en comparación con lo que decía de la medicina holeopática. La medicina que conocemos como tradicional. Entre comillas que no tiene más de 150, 200 años, tan tradicional no es. Hay otra medicina más vieja, más antigua, que tenemos que recuperar, sobre todo los médicos. Volver a revalorizar. Y es esta posibilidad de un cambio de paradigma en el uso de medicación. La medicina holeopática, donde un solo preparado es capaz de tratar una única dolencia, pasamos a la medicina cannábica que tiene la virtud de un solo preparado, tratar múltiples dolencias. Y después también no menor, es la posibilidad de cambiar esa utilidad terapéutica, teniendo en cuenta otros aspectos que tienen que ver con la vía de administración”.
¿Qué uso medicinal se le puede dar al cannabis? Al respecto nuestro interlocutor comenta: “un fitopreparado de cannabis puede usarse por vía sublingual, puede usarse también en la forma natural de la planta, como un cogollo, de forma inhalada el cogollito, en infusión, como té, con gran capacidad inflamatoria, que sería la vía oral, se puede usar como alimentos, hay personas que preparan extractos con manteca y de esa forma lo pueden poner en alimentos (…) También es por vía tópica en forma de cremas o tinturas (…) En otros lugares del mundo hay sprays, gotas oftálmicas. O sea que el camino de la utilidad terapéutica por distintas vías amplia enormemente la posibilidad de uso para distintas dolencias”.
“En nuestro equipo terapéutico y como recomendaciones de su uso siempre valoramos la necesidad de que el proceso de titulación que es la forma en la cual vamos a encontrar la dosis adecuada para cada persona, sea realizado con un acompañamiento médico adecuado o de profesionales de salud que nos permita llevar un control periódico de la dosis que la persona viene consumiendo para lograr la mínima dosis posible. Que nosotros encontremos la mínima dosis terapéutica, nos aleja en primer lugar de efectos adversos” concluye su conversación en María Santa por Panorama, el médico especialista en Terapias Cannábicas Ignacio Giannotti.