PANORAMA

Jujuy: ¿Por qué se dice que la reforma constitucional es ilegal?

Blindaje mediático y censura

En Panorama le realizamos una entrevista al abogado constitucionalista y ex-juez federal Miguel Julio Rodríguez Villafañe. En este caso conversamos sobre la situación que plantea la nueva Constitución de Jujuy. Resulta de mucha importancia reflexionar sobre las inconstitucionalidades que la misma posee en su configuración y que no se oculte el tema. Cabe consignar que a fines del pasado mes de julio, se le comunicó a Rodríguez Villafañe, por parte del dueño del diario Hoy Día Córdoba, Alejandro Piñero Sastre, que dada su postura respecto de Jujuy y el accionar de Gerardo Morales, no se publicarán más notas suyas en dicho diario cordobés. En la elección de intendente de la ciudad de Córdoba del pasado domingo 23 de julio, para el ex-juez fue una vergüenza ver como el periodismo rodeaba a Gerardo Morales por largo tiempo, mientras se esperaban los resultados, y ninguno le preguntó de lo que pasaba en Jujuy. “Lo mío no es en términos personales, pero considero un deber moral mío evitar que se censure la información respecto de los más débiles. Debemos no permitir que se oculte el tema y cada vez se hable menos de ello” nos escribe el Dr. Miguel Julio Rodríguez Villafañe.

¿Qué pasa en Jujuy?

Iniciando el diálogo en Panorama, comenzamos hablando de la censura que el medio gráfico Hoy Día Córdoba le ha aplicado al abogado constitucionalista, y como se va replicando el blindaje informativo de ciertos temas que incomodan al poder. Al respecto, Rodríguez Villafañe relató: “Cuando vi el domingo que Morales estaba en Córdoba, rodeado de un enjambre de periodistas, de todos los medios (…) Le pregunto yo a los periodistas, en este caso, ninguno se le ocurrió preguntarle -Gerardo Morales, ¿qué pasa en Jujuy?-. Ni siquiera una pregunta así, light, no de decir que le están haciendo a los Pueblos Originarios, a los indígenas, a los maestros que están quejándose.¿No? ¿Cómo está Jujuy? Nadie se le ocurrió, lo cual demuestra para preocupación de todos, que hay un blindaje informativo”.

La inacción de la Nación

Eso hace daño a ciertos sectores que no están haciendo creer o querer hacer creer que la Argentina va a salir adelante solo con represión o cárcel. Esto es tremendo, lo que está pasando en Jujuy es gravísimo. Y ojo, que cómo será que es un espejo del país que nos puede llegar a venir, que por otro lado resulta premiado (Morales) con la candidatura a Vicepresidente (en la fórmula de Horacio Rodríguez Larreta). O sea, en un tema gravísimo, incluso que han tenido que venir organismos nada menos que exteriores, hay que recordar que acá a la Argentina nada menos que la Corte Interamericana de Derechos Humanos y la Organización de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, le hicieron un reclamo al Presidente de la República por lo que está pasando en el país. ¿Y por qué al Presidente? Porque los convenios internacionales en estados federales como los nuestros, el que responde es el Estado Nacional, o sea todos los argentinos tenemos que ponerle la cara a lo que está pasando en Jujuy, lo cuál es grave, no lo podemos ignorar” añadió el entrevistado.

El caso particular que vivió nuestro interlocutor con el medio de comunicación Hoy Día Córdoba es reflejo de la situación general de la prensa y su relación con el poder: “Hoy en día ni siquiera salen a polemizar, directamente te cancelan, como dicen ahora en internet. No existís, por eso es que el mensaje del diario no fue sólo, -no publicamos esta nota, sino que no te publicamos más en este medio-, a todo esto, yo lo hacía –Pro bono-, o sea, yo no cobro por la nota, por eso es que la difundo” exclamó Rodríguez Villafañe.

Lo legal y lo legítimo

El cerco mediático oprime el territorio nacional. Hasta ahora nadie plantea la intervención nacional de Jujuy, lo que deja en evidencia el peso del Comando Sur a través de las directivas a la Embajada. Retornado a la cuestión de Jujuy, nuestro interlocutor plantea distinguir técnicamente lo legal de lo legitimo: “Una cosa es la legalidad con la cual se pretende decir que se ha reformado la Constitución, pero se ha hecho de manera ilegitima. ¿Por qué ilegitima? Primero porque una reforma constitucional se hace en año no-electoral, para sacar del medio otro tipo de pujas, porque se supone que cuando se elige convencionales, se eligen para un proyecto que supera un período electoral. O sea, no es una ley para cuatro años, es una ley para regir el destino de una comunidad, que tiene que tener todo el empuje propio de las discusiones políticas, que pueden tener el calor, lo cual no es malo, pero en aras del bien común, no estar especulando con otras cosas”.

Convención Constituyente express

Se sacó ese proyecto para la Convención Constituyente, que tenía que funcionar 90 días. Funcionó menos de un mes. Lo cual demuestra no es que haya sido excesivamente rápido, sino que ni siquiera se meditó con lo que debe meditarse una Constitución. Segundo, el Artículo 100 de la Constitución vigente, antes que la reformaran, decían que quién ocupe el cargo de convencional, no puede ocupar ningún otro cargo, de ningún otro tipoargumentó el letrado, marcando las claras falencias técnicas de este proceso jurídico.

Esta operación jurídica de máxima envergadura no fue tomada con la seriedad y respeto que se merece un acto de esas características. Argumentando al respecto de esta cuestión, Rodríguez Villafañe comentó: Sin embargo, Morales, asumió la presidencia de la Convención y pidió automáticamente licencia porque cumplía, simultáneamente los roles de gobernador y de convencional. Eso automáticamente nulifica el accionar. Fuera de eso, se nombraron ocho comisiones, que todas fueron a puertas cerradas, sin versiones taquigráficas y sin permitir que la gente vaya a aportar. Cuando se hace una Carta Orgánica, las comisiones abren sus puertas para que la ciudadanía haga llegar sus inquietudes, también sus propuestas en cada uno de los temas que pueda interesarle. Nada, fue a puertas cerradas, sin versión taquigráfica, y a la disparadas, a punto tal que el cierre de la Constitución y la aprobación se citó para el 20 de junio a las cinco de la mañana, a hurtadillas, con el pueblo en la puerta, gritándole que eso era ilegitimo, y así se aprobó una Constitución. Las constituciones se suponen que son fiestas cívicas, más allá de los sectores los tenemos que festejar todos, porque es el pacto de convivencia”.

La deslegitimidad de la Constitución

Lo que se critica puntualmente es el contexto y la forma en que se llevó adelante la Convención. En referencia a esto, el entrevistado dijo: La Constitución la deslegitimaron. Esa Constitución no tiene legitimación de origen. En un momento en donde obviamente está en discusión también esta democracia representativa, que lamentablemente ya no representa, porque hoy en día los candidatos son más productos de marketing y de manipulación mediática que de propuesta y de consenso social. Y tenemos que avanzar ahora en democracias con más participación. Si algo tuvo esta convención, es que no tuvo participación de nadie”.

¿Autonomía o soberanía?

Bajo el título de autonomía provincial, acá se confunde autonomía con soberanía repitió el abogado, que lo explicó con sus palabras: Una Federación es diferente de una Confederación. Las confederaciones son estados autónomos soberanos, que tienen leyes comunes, por ejemplo el Mercado Común Europeo, cada Estado, España, Alemania, Francia, son soberanos, pero tienen leyes en común en lo que hace a lo económico. Ahora en una Federación, el Estado es único e indestructible, o sea Argentina, que tiene autonomías provinciales pero dentro del mismo barco, dentro del mismo destino común. Y fíjese que el Artículo 3 en la nueva Constitución de Jujuy dice que el Gobierno jujeño podrá celebrar convenios internacionales con potencias extranjeras. Mire, usa la palabra potencia que es equivoca, no dice con estados, con países, con naciones extranjeras, con potencias”.

Sintetizando, cuando se menciona el termino -potencia-, el mismo se puede interpretar de varias maneras, como multinacionales, fondos buitres, etcétera.

El Estado Nacional y las actitudes secesionistas

Esto implica un paso muy grave a lo que se llama la secesión, que es propio de la Confederación, o sea, cuando un Estado soberano no quiere más, se separa. Y ojo en este aspecto, yo lo señalo, que el gobernador Gerardo Morales que es el presidente de la Unión Cívica Radical, es el que está planteando esto en el sentido de la posibilidad incluso de secesionarse. ¿Por qué? Porque si yo no consulto a la Nación para cuestiones de relaciones exteriores, y lo ignoro al Poder Ejecutivo, estoy al borde de manejarme como una Confederación. A su vez no nos podemos olvidar, que el ex-gobernador de la provincia de Mendoza también del partido radical, Alfredo Cornejo, que es senador nacional hasta el 2027 ahora por Mendoza, y presidente del interbloque de Juntos por el Cambio en el Senado de la Nación, supo decir que cada vez tiene más sentido la idea de separarse del país. Ojo, ojo, o sea acá nos están amenazando como quien dice, cuando no me gusta me voy. Fijate esto no es menor esto es causal casi claramente para una intervención federal agregó Rodríguez Villafañe. Alertando sobre un futuro, que si bien hipotético, posible de efectuarse si los valores de las variables cambian.

El valor de la tierra (para unos y para otros)

En materia ecológica las leyes generales las dicta el Estado Nacional, así dice el Artículo 41 de la Constitución Nacional. En territorio argentino, a partir de sus diversas jurisdicciones provinciales (y las decisiones de sus gobernadores), parece que en lo fáctico mandan las provincias, y no se lleva a cabo lo que pregona el Artículo 41. A propósito de esto, el entrevistado aludió:En la Constitución dice que «tierra es un bien de trabajo y de producción», nada más, está equivocado. Si bien en la tierra se puede trabajar y producir, este es un criterio demasiado extractivista, como diciendo bueno, yo lo único que hago es sacarle la tierra a todo lo que pueda producir. Primero acá hay que tener un concepto ecológico, no puedo sacar la tierra y producir así no más, si es a costa de la supervivencia de la biodiversidad, de la no-contaminación de agua, y cosas por el estilo. A lo que hay que sumarle que para bien de nuestros pueblos, particularmente de los argentinos, nuestros Pueblos Indígenas, la tierra está unido al concepto de madre, la Pachamama, y esto tiene una connotación trascendente que nos debe inundar a todos. Porque la importancia, porque la tierra no es solamente trabajo y producción, es donde se vive, donde se habita, en la que están las raíces que anudan las generaciones. La tierra implica la raíz de la vida misma, por ello es muy importante tenerla, cuidarla y protegerla”.

Las Comunidades Originarias frente a la reforma

Es un lugar donde están sus ancestros” replicó el entrevistado, para dejar bien en claro la legitimidad del relato sobre el territorio. La perdida del sentido de pertenencia, identidad, territorialidad y nacionalidad es lo que nos trata de enajenar el poder hegemónico, que busca la perdida de nuestras raíces. Acerca de esto, el abogado expresó:Tenemos que defender nuestras raíces territoriales, y no es un invento de coyuntura por eso los nuevos movimientos populares en todo el mundo reclaman las «3 T: Tierra, Techo y Trabajo». Esas tres 3 no están a la azar y son caprichosas. Tierra para estar, para vivir, casualmente para nutrirse. Techo porque hay que tener donde vivir para habitar en esa tierra. Y trabajo para dignificarse.Y esta es un lección que nos están dando nuestros pueblos, que no la podemos ignorar, a lo que se suma que esta misma Constitución dice que el Estado usará las tierras fiscales susceptibles de aprovechamiento productivo. Pero no hace ninguna salvedad, porque alguna salvedad tiene que hacerle, porque en Jujuy de acuerdo al relevamiento que ha habido por el Registro Nacional de Comunidades Indígenas, hay 298 Comunidades Indígenas, de distintos pueblos y etnias. De esas 298, hay 178 que cuentan con su relevamiento territorial culminado. Para decirlo de otra forma, con sus escrituras, reparemos que los Pueblos Originarios estaban ahí, estuvieron antes que llegaran los españoles, que llegara nadie. No necesitaban escritura, ellos ya estaban ahí”.

Litio

Hay 30 Comunidades todavía, que tienen en trámite ese relevamiento para que le den la escritura. Y hay 90 que todavía no se ha hecho relevamiento territorial, mientras tanto quiere decir que hay 120 Comunidades que no tienen sus títulos, y son registradas para el gobierno provincial como tierras fiscales. Como no se van a preocupar ellos si el gobierno está diciendo para mí las tierras fiscales yo les voy a dar cualquier destino productivo, entre los cuales, entre comillas, litio. Resulta que yo estoy entre las 120 que todavía no me han dado escritura en función de los cuales el gobierno me puede estar quitando mis tierras con el pretexto de producir litio. Mire si no tienen derecho a decir, -pare, pare, yo merezco que me regularice mi situación catastral, para que usted no me pase por arriba como si fuera tierra fiscal, y me saque nuestras tierras-. A lo cual, no es menos, dejar sentado que fuera de las garantías constitucionales, todos los convenios internacionales de todo tipo, tanto la Declaración de las Naciones Unidas sobre Pueblos Indígenas, como la Declaración Americana sobre Pueblos Indígenas y nuestra Constitución dicen de la importancia de que deben ser consultados los Pueblos Indígenas sobre su hábitat, sobre el destino de las tierras donde están y sobre las condiciones bajo las cuales se va a explotar algo ahí, o sobre las cuales les van a compensar el territorio, mire si no tienen razón para estar preocupados concluyó Miguel Julio Rodríguez Villafañe su conversación en Panorama.

Pasando en limpio, hay 120 Comunidades Originarias que se pueden quedar sin tierras en la Provincia de Jujuy, gracias a esta reforma constitucional.