PANORAMA

¿Es prioridad sanear el Lago San Roque?: La mirada de Emilio Iosa

En Panorama le realizamos una entrevista al médico sanitarista y ex-candidato a intendente de Villa Carlos Paz, Emilio Iosa, donde la remediación del Lago San Roque fue el tema central de la presente conversación. En su campaña a gobernador, Martín Llaryora se comprometió con obras concretas para el saneamiento del San Roque. ¿Cumplirá?

El (pésimo) estado del Lago San Roque

El saneamiento del lago es una cuestión prioritaria de la agenda política del sector que representa Emilio. ¿En qué estado se encuentra el lago hoy? Le preguntamos a Iosa. Que respondió: “Desde el punto de vista hídrico, particularmente, de contaminación ambiental y estructural, estamos a una situación muy parecida en la que estábamos en la época pre-electoral, ¿no cierto? Esta es una situación que no cambia en absoluto de la noche a la mañana, y menos con titulares en los diarios y algunos anuncios”.

Desde el lado político el entrevistado percibe “de forma muy positiva” el vuelo que ha tomado la temática del Lago San Roque, tanto a nivel provincial como nacional. Esperemos que después de este 2023 electoral, las autoridades designadas, se dignen a darle una solución al principal tanque de agua de la ciudad de Córdoba.

En el sentido político yo creo que va a haber muy buenas repercusiones y novedades inmediatamente cambie el Gobierno de la Provincia” manifiesta Iosa, poniéndole unas fichas a Llaryora. Y añade: “Hay un empresariado que me ha contactado y eso lo puedo decir abiertamente, en el sentido de que está preocupado, porque empieza a entender digamos de esta cuestión y este posicionamiento. Esta discusión no tiene que ver con un ambientalismo dogmático, no tiene que ver con un ambientalismo que pretende no entrar en diálogo con nadie, o tener la verdad absoluta sino con una forma de pensar el ambiente. (Es un ambientalismo) en relación a la economía y al desarrollo social que tenga un equilibrio que podamos realmente pensar el desarrollo futuro de Punilla, los próximos treinta, cuarenta, cincuenta años, de un modo más equilibrado, teniendo en cuenta los recursos reales que tenemos”.

El cambio climático que avanza es una realidad innegable. El calentamiento y ebullición global no se pueden ignorar. Reflexionando, el médico señala: “Ha llegado una etapa política en la que Córdoba va a hablar de sus lagos, va a hablar de sus cuencas, no solo va a hablar, sino que se va a tener que poner a trabajar de la mano del sector público, del sector privado, del sector de las ONG y los movimientos sociales, porque la verdad que no tenemos más margen”.

La lucha política en Villa Carlos Paz

Sobre la cuestión política, donde vale recordar que meses atrás Emilio Iosa fue candidato a intendente de la ciudad de Villa Carlos Paz bajo el sello de Juntos por el Cambio, y terminó segundo, detrás del oficialismo local de Avilés. Sobre esta cuestión, el entrevistado destaca: “Hemos logrado una unidad en Carlos Paz que nos ha permitido obtener cuatro concejales y un tribuno de cuentas, o sea hoy ser la primera minoría en el sentido de la primera oposición al Gobierno de la Ciudad, que ya lleva doce años, y que va a ir para 16 años. Esta continuidad nos preocupa realmente, porque se van instalando prácticas y formas de trabajar el Estado que realmente son muy cercanas a cuestiones relacionadas a la tiranía”.

Sin cambios en el gobierno “la corrupción se empieza a ver de todos lados” esgrime Iosa. Profundizando su análisis sobre el contexto en Carlos Paz, nuestro interlocutor agrega: “Hemos logrado el voto de diez mil carlospacenses, que no es poco, somos la segunda fuerza en la ciudad. Y estamos proyectando un diálogo con también todos los otros municipios y comunas de la cuenca, que siempre han sido digamos de algún modo te diría ninguneadas por el gobierno de Carlos Paz, por la ciudad. Carlos Paz no participa en la Comunidad Regional (de Punilla) en las reuniones. Carlos Paz no participó nunca o no le interesó digamos tampoco dinamizar y poder juntarse en el Comité de Cuenca del Lago San Roque. Es una ciudad que siempre ha estado ha espaldas de las comunas, y a espaldas de sus vecinos”.

Finalizando la entrevista en Panorama, Iosa reflexiona sobre lo que se viene: “Las sequías, los incendios forestales, y la falta de agua, y la falta de energía, para poder manejar semejantes niveles de calor, estamos ante una emergencia climática aunque no nos queramos por ahí dar cuenta, pero ya no es una cuestión digamos temporal, de algo que vino para quedarse, y eso implica de tomar decisiones políticas muy fuertes, muy rotundas. Digamos muy contundentes”.