
Foto: Prensa Red.
En Panorama le realizamos una entrevista al abogado constitucionalista y exjuez federal Miguel Julio Rodríguez Villafañe para adentrarnos en la realidad que se nos viene a los argentinos a partir del próximo 10 de diciembre.
Milei y su idea de privatizar la TV Pública, Radio Nacional y Télam
El presidente electo, Javier Milei, anunció que privatizará los medios de comunicación gestionados por la empresa estatal Radio y Televisión Argentina (RTA S.E.). El especialista jurídico analiza en este espacio radial que llevar adelante este proyecto de privatización que propone Milei “afecta gravemente la debida tutela del derecho humano a la libertad de expresión y a la información y una importante claudicación estratégica”. Asimismo genera incertidumbre en las y los trabajadores de prensa y la comunicación.
Las reformas estructurales que plantea Milei serán parte de una política de shock que se pondrá en práctica a partir del lunes 11 de diciembre. La pluralidad informativa y el derecho a la información se verán a las claras cercenadas. “Usar como principio que todo lo que puede hacer lo privado no lo va a hacer el Estado, lleva a verdaderas mentiras, porque hay cosas que el privado no va a hacer aunque las pueda hacer, y si debe hacerlas el Estado” comenzó diciendo en la conversación en Panorama el abogado Miguel Julio Rodríguez Villafañe.
Al respecto de la propuesta privatizadora de Milei y su incidencia en los medios de comunicación, el entrevistado manifestó: “La Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual en lo que está de vigente, luego del cercenamiento de artículos básicos hecho por Macri, establece que hay tres ámbitos de la prestación de los medios de difusión, el ámbito privado o de la economía del lucro, el ámbito estatal o de administración estatal y el tercer ámbito de la economía sin fines de lucro. Esto deja en claro en esa ley que es fundamental la existencia de medios nacionales. Pero, ¿por qué? No es una existencia como la plantea Milei para hacer publicidad o propaganda gubernamental, lo cual no quiere decir que no se informe lo que hacen los gobiernos”.
“A veces la misma noticia depende de cómo se presente el efecto que tiene ¿no cierto? Porque de lo contrario no hay posibilidad de tener autonomía, y fundamentalmente lo que yo denomino la soberanía comunicacional. O sea, si nosotros no puede ser que el día de mañana yo me entere lo que pasa en Huerta Grande por la CNN, lo más lógico sea que yo me entere por Radio Panamericana y después por radios de Córdoba y así sucesivamente. Nos hace perder identidad, ¿como preservamos identidades culturales, como preservamos identidades de pensamiento propias?” añadió nuestro interlocutor al respecto.
Continuando con su opinión, Miguel Julio Rodríguez Villafañe expresó: “Acá está en juego también un esfuerzo de años, de hombres y mujeres, por eso acá hay que tener en cuenta varios aspectos (…) Ramiro Marra que fue candidato a Jefe de Gobierno del grupo de Milei, dice, lo que pasa que donde está ahora la Televisión Pública, que antes fue Canal 7 y ATC podríamos hacer un gran emprendimiento inmobiliario. Viste eso no puede ser, los criterios con los cuales se manejan cosas, y además si esto se privatiza, las empresas privadas trabajan la noticia como mercancía, y tiene alguna lógica, o sea dan la mercancía que vende, no la mercancía que no vende. Mientras el Estado es el único que está en condiciones y tiene deber de hacerlo de informar cosas necesarias para la evolución cívica cultural, respecto de lo cual no necesariamente se pueden sentir obligadas las empresas privadas”.
En el último tiempo y según nos da a conocer el entrevistado la televisión argentina acaba de ser premiada por la OEA, “por su política de pluralidad, de amplitud, de presencia, de respeto de las diversidades”. El canal Encuentro también es un canal muy valorado internacionalmente, como lo es valorado a nivel radial la tarea que realiza Radio Nacional.
Todo lo que viene sucediendo a nivel político nos deja bien en claro de la forma en que se maneja el país desde Buenos Aires. Prosiguiendo su análisis, el exjuez federal manifestó: “Acá el tema pasa por decir bueno vamos a desarmar 49 emisoras, que por otro lado en muchos lugares, ademas de la función, te da la palabra democráticamente y a todos, cumplen hasta servicios extras, por ejemplo Radio Nacional en la Patagonia, sirve de comunicación, porque no en todos los lados del país llega el teléfono y el celular”.
“Vamos a eliminar eso sin ningún tipo de miramiento, y solo para qué, eliminar gastos entre comillas, ¿a cambio de qué? Y a eso se suma que en esto del gasto nadie analiza dos cosas que son importantes, dejando de lado lo que vale objetivamente la tecnología, incluso los locales, ponete a pensar acá en Córdoba cuánto vale el local de Radio Nacional, Santa Rosa y General Paz, en un lugar clave. Pero fuera de ese valor, hay otros valores muchos más importantes, que primero son los varones y las mujeres que lo forjaron y que la forjan, que vos no lo podés descartar como si fuera un compost a tirar de la administración pública. Y otro sujeto que no es menor, que no es solamente las personas, sino las audiencias, las audiencias tienen un valor (…) Acá nadie analiza los públicos, o sea hay públicos que vos los dejás sin una voz, los dejás sin una perspectiva, sin una visión, que eso también tiene valor en un sistema democrático, y acá todo eso se maneja, como si todo eso fuera descartable” agregó el entrevistado.
Ya en la etapa final de la entrevista, nuestro interlocutor pasa a emitir una opinión sobre la situación general de la población argentina: “La ciudadanía está viviendo un momento difícil, lo cual no está en discusión. En este momento se la empuja a actitudes suicidas que no va a ser bueno volver a rencausarlas, porque fijate si algo quedó claro es que dice que va a pagar la deuda, yo te digo nosotros somos un país serio, vamos a pagar deuda, pero ¿qué deuda? Las legítimas, no las odiosas, las usurarias. Acá nadie habla de los negocios que están haciendo los grandes bancos, lo que han hecho con la deuda externa, que son los verdaderos condicionantes de lo que está pasando, y estamos entregando el futuro de nuestro país. Fijate entregar, por algo se empieza por los medios públicos, porque entregamos la soberanía comunicacional, como hacemos luego para contrarrestar publicidades tramposas, que indudablemente no nos ayudan al país, sino que induzca a seguir prácticamente rifando nuestro futuro. Creo que todas esas cosas hay que tenerlas presentes”.
“En estos gobiernos autocráticas, se pueden encontrar muchas trampas, acá el Día D es el día 11 de diciembre, a través de decretos de necesidad y urgencia tomen medidas, teniendo presente que la Justicia en ese momento, ahí nomas empieza la feria, y que a su vez no la veo dispuesta a jugarse, y el Congreso entra en recesión hasta marzo, pueden pasar muchas cosas, habrá que ver” concluyó el reconocido abogado constitucionalista Miguel Julio Rodríguez Villafañe la conversación en Panorama por Radio Panamericana.
One Comment
Comments are closed.