
Foto: Prensa Senado.
A nivel nacional, en la semana pasada hubo dos temas fundamentales: el debate en el Senado de la Ley Bases y el paro de la CGT del jueves 9 de mayo. En este caso, en esta nueva columna de El Necio, con Ricardo Yacobs, conversamos sobre los principales puntos de la Ley Bases.
“Ha sido tan revuelto y confuso para la gente común, y hasta muchos diputados ni sabían lo que votaban o dejaban de votar. Este, y bueno, es un plan del gobierno, precisamente una estrategia de mandar una cantidad enorme de leyes para tratarlas todas juntas en dos o tres días sin estudiarlas, sin poder analizarlas a fondo. Así que vamos a leer cuales son las consecuencias” comenzó relatando Yacobs en el inicio de la columna.
Sobre el tratamiento parlamentario, el columnista manifestó: “El 30 de abril del 2024, la Cámara de Diputados con 142 votos positivos de La Libertad Avanza, del PRO, y distintos bloques de la UCR (más casi todos los diputados del bloque Hacemos Coalición Federal) le dio media sanción a la Ley Bases propulsada por el Gobierno Nacional de Javier Milei. Y es importantísimo enterarnos en que consiste, ya que de ser aprobada luego por el Senado y convertirse en ley, la misma modificará la vida de los argentinos en distintos aspectos, tristemente implicando la perdida de muchos derechos. Aún estamos a tiempo de cambiar esta situación si nos unimos y manifestamos”.
Las modificaciones
Al respecto de las modificaciones que propone esta controvertida Ley Bases, nuestro interlocutor señaló: “La edad jubilatoria de las mujeres aumenta de los 60 a los 65 años de edad. Así que señora si estaba pensando en jubilarse pronto, tendrá, va a tener que esperar cinco años más. Desaparece la moratoria por la cual las personas que tienen menos de treinta años de aporte hoy pueden jubilarse, dado que en Argentina más de la mitad de los trabajadores son informales,se estima que si se aprueba esta ley no se podrán jubilar nueve de cada diez mujeres, y siete de cada diez hombres. Desaparece la categoría más baja del monotributo, el monotributo social, las 600 mil personas que hoy se encuadran en esa categoría, pasaran a la informalidad. Los trabajadores registrados vuelven a pagar el impuesto a las ganancias, impuesto al trabajo, que es del 35% con un piso de $1.800.000, piso que no se modificará hasta el 2025. Acá quiero aclarar que a no modificarse el piso hasta el año próximo, quiere decir que mientras vaya pasando todo este año se irán incorporando nuevos aportantes a este impuesto, porque van a ir subiendo los salarios de a poquito, y entonces hay gente que va a comenzar a pagar el impuesto. Se reduce de 2,25% a 0,25% el impuesto a las riquezas, único impuesto patrimonial que pagan las grandes fortunas en la Argentina, y se extiende las medidas hasta el año 2038, quitando recursos a los futuros gobiernos. Las personas que trabajan en empresas de menos de cinco empleados, dejan de ser empleados. Se facilitan las condiciones para el empleo informal, perdonando a las empresas las multas, y extinguiendo las acciones penales por tener trabajadores en negro. Desaparece el despido discriminatorio, se puede despedir un trabajador por la causa que sea, por ejemplo actividad gremial, y la Justicia no puede obligar a la empresa a su reincorporación. Las mujeres embarazadas deberán trabajar hasta diez días de la fecha de parto. Esto fíjense, usted señora, recuerda cuando estaba embarazada y faltaban diez días para parir su hijo, su hija, bueno ahora tendrán que trabajar hasta ese día las mujeres”.
“Las petroleras tendrán el dominio sobre los hidrocarburos que extraigan, y podrán comercializarlo libremente sin que el Estado intervenga o fije precios, llevando los precios de los combustibles para los argentinos a valores internacionales. A pesar de ser Argentina un país productor, y pudiendo ocasionarse problemas de abastecimiento, sin permitir al Estado intervenir en la cuestión. Se les otorgan facultades extraordinarias al presidente, entre otro, puede hacer desaparecer o fusionar organismos públicos, aumentar a su criterio el precio de servicio, el transporte, desfinanciar la salud pública, la educación y otros ítems. Se crea el RIGI, el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones, que le otorga amplios beneficios tributarios y cambiarios a grandes empresas multinacionales, dejando excluidas a las pymes, lo cual promueve las condiciones para el extractivismo y permite a estos inversores, importar maquinaria e insumo, medida que destruirá la industria metal mecánica nacional, con la consecuente desaparición de miles y miles puestos de trabajo. La AFIP permite el blanqueo de hasta cien mil dólares, sin necesidad de repatriarlos, sin pagar penalización, y sin dar explicaciones respecto a su origen, pagando cero pesos por ese blanqueo. O sea, se premia a los evasores, y se habilita el blanqueo de activos de origen delictivo, por ejemplo el dinero del narcotráfico. Argentina se convertiría así en un paraíso fiscal como las Islas Cayman. La ley legaliza la detención arbitraria para poder reprimir en protestas al igual que en la dictadura militar. Se busca privatizar catorce empresas estatales, y rematar lotes donde las mismas funcionan, que pertenecen a los argentinos, entre ellos AYSA, la empresa que procesa el agua potable de millones de argentinos, recuperada por el Estado Nacional en el año 2006, luego de que se determinara que el agua distribuida a los hogares por la anterior empresa privada, contenía materia fecal. Aerolíneas Argentinas, empresa superavitaria, no da perdidas, que conecta 21 ciudades de todo el país. Cabe recordar que la última vez que fue privatizada, la empresa fue vaciada, y pasó de tener treinta aviones a uno. Radio y Televisión Nacional, Ferrocarriles Argentinos, entre otras medidas” agregó el columnista.
Ya finalizando la columna, Ricardo Yacobs expresó su mirada sobre la Ley Bases: “Por lo visto son todas pérdidas para los trabajadores, pérdida de beneficios y de derechos, y beneficios exclusivos para súper ricos y grandes empresas. Ojo, no hablo de ricos comunes, hablo de súper ricos, porque la clase media alta también se va a ver perjudicada con todas estas medidas”. Si el Senado rechaza esta ley, la misma pierde estado parlamentario, y por un año no se puede volver a debatir en el Congreso de la Nación Argentina.