
La Organización Internacional del Trabajo (OIT) solicitó a las autoridades argentinas informar sobre los avances en la conciliación con los sindicatos respecto al Convenio sobre pueblos indígenas y tribales, mientras crecen las denuncias por la Autovía de Punilla.
Ginebra, 3 de octubre de 2024. La Organización Internacional del Trabajo (OIT) ha enviado una carta a los principales sindicatos de Argentina, entre ellos la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) y el Círculo Sindical de la Prensa de la Provincia de Córdoba (CISPREN), en la que solicita al Gobierno que presente los resultados del proceso de conciliación sobre la violación del Convenio 169, que protege los derechos de los pueblos indígenas y tribales.
En la misiva firmada por Corinne Vargha, Directora del Departamento de Normas Internacionales del Trabajo, se menciona que el plazo para alcanzar un acuerdo de conciliación ya ha vencido, por lo que se insta al Gobierno a proporcionar información sobre los resultados antes del 19 de octubre de 2024. “Dicha información se pondrá en conocimiento del Comité tripartito designado para el examen de la reclamación”, señala la carta.
El proceso de conciliación fue iniciado tras una reclamación presentada por la Central de Trabajadores de la Argentina Autónoma (CTA Autónoma), ATE, ATE Córdoba y CISPREN en virtud del artículo 24 de la Constitución de la OIT. La denuncia se basa en el incumplimiento del Convenio sobre pueblos indígenas y tribales de 1989 (núm. 169), un tratado internacional que Argentina ha ratificado.
Entre las demandas más urgentes se destaca la controversia alrededor de la construcción de la Autovía de Punilla, un proyecto que ha sido fuertemente criticado por avasallar los derechos territoriales de las comunidades indígenas que habitan la región. A pesar de las advertencias y reclamos de las comunidades y organizaciones sociales, que alertaron sobre el incumplimiento del Convenio 169, tanto Caminos de las Sierras como la Corporación Andina de Fomento (CAF-BID), que financia el proyecto, han continuado con la obra, generando tensiones y criminalización de los líderes indígenas.
Este caso se ha convertido en uno de los principales ejemplos de la falta de consulta previa e informada a las comunidades, un principio fundamental del Convenio 169 que Argentina está obligada a respetar. Además, se señala la negligencia del gobierno y las entidades financieras al avanzar en un proyecto que afecta directamente a los territorios indígenas.
Hasta el momento, el Gobierno argentino no ha informado si ha logrado un acuerdo con los sindicatos en el marco de la conciliación impulsada por la OIT. En caso de no haber avances, el Comité tripartito de la OIT procederá al examen formal de la denuncia, lo que podría derivar en un mayor escrutinio internacional
Este conflicto no solo pone en evidencia la situación de las comunidades indígenas en Argentina, sino también la presión que ejercen las instituciones internacionales como la OIT y la CAF-BID en proyectos que no respetan los derechos fundamentales. Los próximos días serán clave para conocer si el Gobierno argentino logra resolver esta disputa o si deberá enfrentarse a instancias superiores.
Federico Giuliani, Secretario General de ATE Córdoba y de la CTAA de Córdoba, tomando la palabra en las puertas del Tribunal Superior de Justicia de la provincia de Córdoba. En la firma de la denuncia por incumplimiento del convenio 169 de la OIT, «Consulta previa, libre e informada a pueblos indígenas tribales en condiciones de aislamiento.» Para el caso de la obra del Corredor Bioceánico Coquimbo-Porto Alegre, mas conocida en Argentina como la Autovía de Punilla.