PANORAMA

Devaluación, bandas de flotación y FMI: la mirada crítica de Graciela Treber sobre el rumbo económico de Milei

Por Redacción Radio Panamericana – Córdoba

En una entrevista concedida a Juan Yacobs en Radio Panamericana, la contadora Graciela Treber analizó con claridad y contundencia el reciente viraje en la política cambiaria del gobierno de Javier Milei, a partir de la implementación del sistema de bandas de flotación para el dólar, así como las implicancias sociales y económicas que este esquema puede generar en el corto y mediano plazo.

La economista inició su diagnóstico con una referencia al nuevo régimen cambiario que reemplaza la conocida «tablita» de ajuste controlado:

“Se ha producido un cambio en el sistema cambiario… pasó de ser un sistema regido por la famosa tablita evaluatoria del 2% al 1%, a un sistema de flotación entre bandas. Esa modalidad ya fue ensayada en el gobierno del presidente Macri, y la verdad es que en ese momento no tuvo éxito.”

Según explicó, la experiencia argentina con bandas de flotación no ha sido alentadora. “El dólar en un tiempo relativamente corto se acerca a la fase superior de la banda, es decir, $1.400, y los precios reaccionan a ese reajuste”, advirtió. Y agregó:

“Lo que ha ocurrido es en realidad una devaluación.”

En ese contexto, Treber anticipa un traslado de precios de entre un 10% y un 20%, y subraya que “Argentina tiene una cultura inflacionaria muy sensible… una vez que los precios suben en góndolas, es muy difícil que bajen”.

El problema de fondo, afirma, es que el gobierno pierde su «ancla cambiaria» y se apoya cada vez más en una estrategia de ajuste sobre el salario:

“El otro ancla es el ancla salarial… está establecido que no pueden tener incrementos, aunque el Ministerio de Trabajo no va a homologar acuerdos superiores a un 2%”.

Así, quienes se ven más perjudicados son los sectores asalariados, tanto del ámbito público como privado, “quienes tienen ingresos fijos, que obviamente van perdiendo su poder adquisitivo”.

En relación al préstamo del Fondo Monetario Internacional y del Tesoro estadounidense, la contadora se mostró escéptica respecto al objetivo real de estos apoyos financieros. Rechazó la idea de que el FMI esté interesado en fomentar el desarrollo nacional:

“El objetivo del Fondo Monetario Internacional no es que Argentina se desarrolle… es un plan para incidir en las políticas internas con los objetivos que tengan las políticas de la potencia que es mayoritaria en el fondo y que creó el fondo para eso”.

Según Treber, los recursos del FMI no están destinados a evitar una devaluación abrupta, sino a dar “poder de fuego” al gobierno para maniobrar en el tiempo:

“La devaluación está planteada claramente… el poder de fuego no es para evitarla, ya está, eso ya está planteado”.

En ese marco, advirtió sobre la presión del sector exportador, que especula con liquidar divisas al valor más alto posible. “El exportador quiere liquidar a $1.400… por eso el presidente Milei va a decirles que si no le liquidan ahora, en junio va a haber retenciones”, analizó.

Finalmente, cerró con una dura crítica al modelo de país que, a su juicio, propone el gobierno actual:

“El plan de este gobierno no incluye el desarrollo… nos reduce a ser un territorio donde lo primordial es lo extractivo o lo agrícola, y quedarnos en la primarización de la economía.”

La entrevista con Graciela Treber traza una línea clara entre las decisiones de política económica y sus consecuencias en la vida cotidiana. Su lectura crítica apunta no sólo a los instrumentos económicos utilizados, sino también al proyecto político de fondo que define su implementación.