
Enrevista a Franco Boczkowski, secretario general de la UEPC capital.
En una jornada cargada de tensión social y sindical, la UEPC Capital se suma a las movilizaciones que este martes colmarán las calles de la ciudad de Córdoba. El reclamo, encabezado por docentes, estatales, judiciales, municipales y personal de salud, tiene múltiples aristas, pero hay una consigna que atraviesa a buena parte de los sectores movilizados: la necesidad urgente de reabrir las paritarias y revertir la reforma jubilatoria provincial sancionada hace cinco años.
Franco Boczkowski, secretario general de la UEPC Capital, fue entrevistado en Radio Panamericana y explicó los motivos de la convocatoria. “Estamos transitando un escenario de lucha en la provincia. Los docentes exigimos la reapertura de paritarias porque han cambiado las condiciones del acuerdo que el gobierno nos impuso. Ya no hay promesa de recuperación salarial, y los sueldos siguen perdiendo frente a la inflación”, sostuvo.
La fecha no es casual. Se cumplen cinco años de la sanción de la Ley 10.694, que implementó el diferimiento jubilatorio y eliminó el derecho al 82% móvil para los trabajadores pasivos. “Fue una reforma integral del sistema previsional cordobés, absolutamente regresiva y reaccionaria, que nos hizo perder derechos adquiridos. Se votó en plena pandemia, con el objetivo de bloquear la movilización”, denunció Boczkowski.
El dirigente explicó que la UEPC no se moviliza en soledad: se han articulado acciones con otros gremios, sindicatos de jubilados y sectores estatales. El reclamo apunta directamente a la derogación de la ley previsional y a la eliminación del artículo 58, que implica descuentos a quienes perciben pensión y jubilación.
Uno de los ejes que enardecen el malestar sindical es el reciente acuerdo entre el Gobierno provincial y la Nación, que habilita el reintegro parcial de una deuda por el déficit de la Caja de Jubilaciones. Según Boczkowski, esos fondos “pertenecen a los jubilados” y denunció que el acuerdo oficial “blanquea una estafa de un billón de pesos a los trabajadores”, ya que la Nación transferirá apenas 60 mil millones.
“El gobierno provincial ha condonado una deuda histórica con los trabajadores. Eso no se puede aceptar. Esa plata tiene que ir directamente a recomponer los haberes jubilatorios”, reclamó el referente gremial.
Además de movilizarse, desde la UEPC convocaron a una reunión abierta con otros sindicatos y organizaciones para debatir un plan de acción común. La cita se da en vísperas de un nuevo aniversario del Cordobazo, y busca revitalizar una estrategia de lucha unificada. “La unidad es una necesidad. Hay sectores sindicales que le esquivan a sus responsabilidades, pero los trabajadores no podemos seguir pagando los platos rotos”, expresó Boczkowski.
Para el dirigente, Córdoba comienza a construir su propia agenda de lucha más allá de los lineamientos nacionales. “Cuando se convoca un paro nacional, muchas veces no se siente en el interior. Por eso Córdoba necesita pararse con sus propios reclamos. Cada vez es más evidente que no hay diferencias políticas entre los gobiernos nacional y provincial cuando se trata de ajustar”, opinó.
En ese marco, Boczkowski apuntó contra la extorsión salarial que representa la eliminación del Fondo de Incentivo Docente (FONID) por parte del gobierno de Javier Milei y la réplica de esa lógica por parte del gobernador Martín Llaryora. “El planteo contra los trabajadores unifica a gobiernos que en campaña se presentan como opuestos”, concluyó.