
La Olla de todos
En está oportunidad en Ecoterritorial conoceremos un poco más lo que vienen realizando desde el colectivo de artistas de la Olla Rebelde del Valle de Punilla. La olla popular, la olla recuperada, la olla rebelde. Una olla no se tiene, se lleva, se cuida, se acompaña, se suelta, se prende, se usa, se brinda al fuego como primera boca hacía al alimento. Salud entonces por esta olla de barro, alzo mi plato y digo, ollas del mundo únanse y ocupemos las panzas.
Lógica capitalista
La conclusión de la guerra ideológica y la política colonial es que los pueblos siempre pierden. Los capitalistas y los colonialistas no nos van a arrastrar a sus futuros de muerte. Y la idealización del apocalipsis es un profecía auto-cumplida, es el final del mundo lineal. La lógica apocalíptica existe porque anida en una zona de muerte espiritual, mental y emocional caníbal. El mundo se ha convertido en una cosa muy hostil, se necesita mucha ternura, se necesita mucho abrazo, siempre estar pensando en los demás, en las personas, en lo que le está pasando al otro, a la otra. Los encuentros son vibraciones colectivas que llenan el alma.
Oro Rojo en Salta
San Carlos es un suelo muy rico en arcilla, por lo cual hay muchos habitantes que viven de esto, hacen lo que son sus artesanías, e incluso sus propios hogares los construyen en lo que son el barro, de ahí viene la importancia.La riqueza que tienen en San Carlos es el barro del Calchaquí. Hay muchos artesanos de diferentes lugares que lo hacen, pero es lindo saber, qué San Carlos tiene ese oro rojo que es el barro Calchaquí.
El hacer cerámico
La importancia del cariño y del vínculo humano, que es lo que nos hace comunidad, y que nos hace parte de estar en familia que es el barro. Es ternura, es raíces, es identidad, celebración y tiempo. Tiempo distinto, tiempo de reflexión. Es la vida misma, la cerámica nos atraviesa como humanidad, es absolutamente inherente al ser humano. De hecho hace 20.000 años que hay registro de que los seres humanos hacemos cerámica. Entonces en ella podemos encontrar una imagen y una metáfora constante de lo qué es la vida. En todo el hacer cerámico está atravesado por procesos maravillosos que tienen que ver con los materiales, con la tierra, con los minerales, con los elementos, el fuego, el agua.
La cerámica es subversiva
Esta cultura viene de generación en generación, y se sigue difundiendo para que la cultura de la cerámica no se quede ahí, para que no se olvide. Está atravesada por un hacer común, en afinidades, acuerdos, recuerdos. De sentir el barro como un espacio de confluencia. La cerámica es subversiva, y tomando lo subversivo como revolucionario, como las diagonales. Estamos en una cuadratura octogonal, donde todo es cuadrado, y la diagonal es subversiva porque te permite salir de la estructura. Lo fundamental es lo colectivo. La diferencia es lo que nos salva también.
A 50 años del Animanazo
El Animanazo comenzó la noche del 18 de julio de 1972. El pueblo salteño fue tomado por los trabajadores, que contaron con la solidaridad de sus pares de otras bodegas, y de toda la comunidad de Animaná. Contó también con gran adhesión de distintos sectores en Cafayate. Tras más de seis meses sin cobrar los trabajadores de la viña, se produjo ese movimiento de tomar el pueblo, y la Policía por supuesto recibiendo ordenes de arriba, reprimió a los mentores de este movimiento. Luego de esto pacíficamente tomaron la bodega, la Municipalidad, la Policía, cortaron la ruta, y luego marcharon a Cafayate a protestar por la detención de los dirigentes del Sindicato. (1)
Nota:
(1) Página 12.