INFORMES ESPECIALES

17 de Abril: Feriazo en el Día Internacional de la Lucha Campesina

Feriazo en la Plaza Vélez Sarsfield en la ciudad de Córdoba.

Se realizó en todo el país un «Feriazo» de la agricultura familiar campesina e indígena con organizaciones sociales y sus productos a precios populares. En la ciudad de Córdoba el epicentro fue en la plaza Vélez Sarsfield, donde una veintena de puestos de la agricultura familiar se hicieron presentes conmemorando el Día Internacional de la Lucha Campesina. Dentro de los reclamos exigieron la reglamentación y la plena vigencia de la Ley de Reparación Histórica de la Agricultura Familiar y el acceso a la tierra, agua y vivienda.

¿Por qué se conmemora?

El 17 de abril se conmemora el Día Internacional de la Lucha Campesina. Ese día del año 1996 fueron asesinados 19 campesinos y campesinas del Movimiento de Trabajadores Rurales Sin Tierra (MST) de Brasil. En su homenaje, desde esa fecha se conmemora el Día Internacional de la Lucha Campesina, por la Reforma Agraria, la Soberanía Alimentaria, en la defensa y cuidado de la naturaleza, de las semillas y el agua. Un dato, en la Argentina el 1% de las explotaciones agropecuarias concentra aproximadamente el 36% de la tierra.

Jornada histórica

Presentes en la plaza Vélez Sarsfield de la ciudad de Córdoba, tuvimos la oportunidad de dialogar con Edgardo Barboza de la Federación Rural Para El Arraigo y La Producción, que amablemente nos compartió su visión del día y de la lucha en general que vienen llevando a cabo: «Hoy la verdad que encontrarnos nuevamente en esta plaza, habla de la necesidad que tiene el sector de la agricultura familiar, el sector campesino, de por un lado mostrar mostrar las producciones y las problemáticas. De mostrar a la sociedad que es un sector que tiene propuesta, no nos quedamos solo en la demanda y en la lucha en sí misma, sino que en cada lucha, en cada feria, en cada feriazo en cada movilización estamos generando una propuesta para nuestro sector (…) Hoy una familia de cualquier barrio popular de nuestra provincia y nuestro país se dificulta mucho llegar o poner en la mesa un plato de alimento sano, y sobretodo un plato de alimento accesible. Entonces eso es un poco que tenemos nosotros como sector de la agricultura familiar poder generar propuestas colectivas».

Entrevista a Diego Torres. La Creciente. Anisacate.

Agua, Tierra y Vivienda

Conversamos con Diego Torres de La Creciente de Anisacate, lugar donde realizan producción hortícola de manera agroecológica. Cuentan con producción de gallinas, huevos, cerdos y productos elaborados como dulces y conservas, panadería y fideos frescos. La principal necesidad para el sector es el acceso a la tierra y agua para producir. Al mismo tiempo, destacó la necesidad de mantener la unión y la organización.

Estas fueron sus palabras más destacadas en la charla con Radio Panamericana: «En Anisacate la parte que somos nosotros, nosotros nos tenemos que venir con un productor de ahí, Javier, también tenemos que venir a 60 Cuadras, a pagar un alquiler exorbitante, porque no tenemos tierra para producir ahí. Y sabemos que hay tierra en desuso, que se pueden usar, pero bueno, el Estado está ausente en ese tema. Necesitaríamos lo que es tierra y agua, son las problemáticas más grande que tenemos nosotros ahí en Anisacate«.

Iván Fernández. Cooperativa Macollando. UTEP-Rama Rural.

Exigiendo que el Estado deje de estar ausente

Durante el transcurso de la jornada charlamos también con Iván Fernández, integrante de la Coop. Macollando quienes se encuentran organizados en UTEP (Unión de Trabajadores de la Economía Popular). «La UTEP-Rama Agraria es una herramienta política y sindical para conquistar derechos propios del sector peleando por mejores condiciones de vida«. Destacó que la jornada se enmarca en aproximadamente mil ferias que se realizaron a nivel nacional, exigiendo y reclamando que se cumpla la Ley de Reparación Histórica de la Agricultura Familiar. Esta ley, promulgada en el año 2014 y sancionada en el año 2015, no cuenta con presupuesto. Exigen que se reconozca a la agricultura familiar como un actor económico y un sujeto clave en el alimento en las mesas del pueblo argentino y a nivel provincial.

Uno de los principales puntos que establece la ley es el acceso a la tierra. En términos generales, quienes trabajan en la agricultura familiar campesina o alquilan la tierra o trabajan de «medieros». Aclara que los «medieros» son personas que trabajan la tierra y la trabajan para el dueño de la tierra, en donde la palabra es tramposa, porque en teoría van 50% de ganancia para el productor y 50% para el dueño de la tierra, cuando en realidad es un 80% de ganancia para el dueño de la tierra y un 20% para quien trabaja la tierra. «En esa clave decimos que la agricultura familiar debe acceder a la tierra, ya sea mediante una reforma agraria o mediante créditos blandos para que nosotros podamos comprar a la tierra, nadie está pidiendo que nos regalen nada, solamente estamos diciendo que se generen políticas públicas para que podamos acceder a la tierra» añadió.

Otro punto muy clave es el reconocimiento de las tierras indígenas, que son las comunidades organizadas que reclaman la tenencia de su territorio que fue arrebatado por la oligarquía hace ya 200 años. Estamos hablando que principal problema es el acceso a la tierra, al agua y a la vivienda. Después, hay otros puntos interesantes que son para el desarrollo productivo, es decir, recursos para maquinaria y todas la herramientas necesarias para producir. «También estamos buscando canales de comercialización. Nosotros como Cooperativa tenemos un lema que es organizar el consumo, planificar la producción y garantizar la distribución, entonces si nos logramos organizar en el consumo, nosotras como agricultoras y agricultores planificamos la producción en base a eso y construimos acuerdos« dijo.

Entrevista a Dai Farina.

Del productor al consumidor

Dai Farina de Comercio Justo – Almacén Popular, también dialogó con Radio Panamericana. Consultada sobre la dinámica que requiere acercar al productor y su producto al consumidor final, la entrevistada mencionó: «Un poco la idea es acercar los productos de la economía popular, de la agricultura familiar, a los consumidores finales, sin tantos intermediarios, garantizando el precio que el productor nos indica, nos dice, para llevar esto digamos de los precios justos. Por ahí garantizar el mayor margen de ganancia para el productor y a la vez que el consumidor pueda llevarse un producto de calidad a un precio justo».

«Esta Ley de Reparación Histórica a la Agricultura Familiar tiene que venir a garantizar la tierra digamos para el que la trabaja, que cada productor pueda tener su tierra. De esa forma nosotros vamos a acercar más fácilmente todas las producciones a los consumidores. Y el tema del agua también es fundamental así como beneficia al productor, seguramente, indirectamente se van a diferenciar los distintos espacios que hoy existen en la ciudad«  concluyó Farina reclamando por la pronta implementación de la ley de reparación histórica.

Informe: Matías Gramajo.