
María Santa con María Belén Musacchio:
Charla con Juani: “Reconectar con un buen vivir”
Reconectando con la tierra, con la ancestralidad, con el paso de las generaciones, los soles, las lunas, las tormentas y las historias, llegamos a una Comunidad, que desciende de la Cultura Ayampitín, hace tan solo unos diez o doce mil años, los Comechingones que siguen firmes con su raíces en tierras serranas. En María Santa nos acercamos a la Comunidad Hijos del Sol Comechingón. En este día nos acompaña Juani, ella representa una guía espiritual, y una sabia consejera.
Juana Manuela López es Casqui Curaca de la Comunidad Hijos del Sol Comechingón ubicada en Dolores-San Esteban, al norte de Punilla. Ella inicia la conversación contando sobre su persona y la comunidad: “Soy la primera autoridad comunitaria transgénero. Bueno, nuestro trabajo es la preservación del territorio, dado que es el lugar que ha habido un gran emplazamiento Comechingón (…) Resistiendo ante el avance del negocio inmobiliario, y los agro-negocios. Y también, no somos una Comunidad muy numerosa, pero bueno, seremos unas 13 familias 14 más o menos, no vivimos todas en el territorio, soy la única que vive en el territorio”.
Para la Comunidad Hijos del Sol Comechingón el Cannabis es una planta sagrada. Sobre la actualidad de la Comunidad y su relación con el mundo cannábico, la entrevistada comenta: “Estamos dentro de la Cámara Empresarios de Cannabis, con Nadia Podsdiadlo, que es la abogada, y bueno con todo el grupo de la Cámara, estamos ahí, porque justamente estamos pulsando de que las Comunidades Indígenas podamos acceder a lo que son los permisos de cultivos, como tienen las ONG`s cannábicas”.
La política se cuela intermitentemente en la charla, y Juani ejemplifica el caso jujeño de Cannava, la empresa que trabaja y lucra con el Cannabis y es administrada por el hijo de Gerardo Morales.La entrevistada termina relatando sobre como se aplica (de manera negativa) toda esta cuestión que trata la triangulación «Estado – Pueblos Originarios – Cannabis»: “Les ha robado tierra a nuestros hermanos para el hacer el negocio y a nosotros dejarnos sin tierra y con hambre. Entonces para que esa historia no se vuelva a repetir en ningún lado, es que nosotros estamos involucrándonos como Comunidad dentro de todo lo que es todo este tema del Cannabis”.
El camino hacia el buen vivir, que se encuentra en dirección opuesta al ritmo del capitalismo y de la ciudad es lo que termina compartiendo Juani en la charla. Sobre la relación con la naturaleza, nuestra interlocutora menciona: “Podemos reconocer que hay una medicina en esto. Que es una planta sagrada, también y que habla, y que no solamente viene a traernos medicinas, y posibles fuentes laborales, sino que también viene a hacer una re vinculación entre lo que son las relaciones humanas y las relaciones humanas con el entorno y con el territorio y con la pacha, ¿no? Entonces es algo mucho más profundo, es un reconectar con un buen vivir que la planta nos trae esa oportunidad”.
La conexión espíritu-territorio es una concepción central en las Comunidades Originarias. Ya concluyendo la conversación en María Santa, por Panorama, la Casqui Curaca dice: “Que conecte digamos, lo mismo nosotros no solamente con el Cannabis, sino con otras medicinas con las cuales trabajamos, que por ahí a veces vienen personas para hacer algún tipo de sanación. Entonces bueno, cuando realmente re-conectan con lo natural, con lo verdadero del ser humano. Porque el humano no debería estar rodeado de cemento, sino que debería estar rodeado del entorno natural, porque el ser humano digamos funciona su cuerpo y su ser y su espíritu empieza a funcionar en óptimas condiciones cuando está en contacto con la demás naturaleza que hace a las personas. Para nosotros los Pueblos Indígenas,«nuestro cuerpo nuestro territorio», y «nuestro territorio nuestro cuerpo». Esa es la base, nosotros observamos la vida, y bueno, por eso mismo entendemos que esta es una medicina y es una planta que viene a re-conectarnos con otra forma de vivir, con el buen vivir”.
