
Justicia y paz por Joaquín
El pasado lunes 24 de julio se dio inicio al juicio por el asesinato de Joaquín Paredes. Gabriela Taborda Varela se hizo presente en los Tribunales de Cruz del Eje, como parte de prensa de la Mesa de Derechos Humanos de Córdoba y Radio Panamericana. Entre tanto apoyo de diferentes actores sociales victimas de la violencia institucional, el inicio del juicio contó por ejemplo con la presencia de Soledad Laciar, la mamá de Blas Correas.
En la Cámara del Crimen del Tribunal de Cruz del Eje están siendo juzgados seis efectivos policiales. Al final de cuentas, la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación no fue aceptada como querellante. Tampoco se aceptó como veedor a Amnistía Internacional. El próximo viernes 4 de agosto, día clave del juicio, ya que se hará la pericia ocular en Paso Viejo.
Lo que se busca desde la familia y desde todos los sectores que la acompañan es “Paz por Joaquín”. Joaquín Paredes tenía familiares que pertenecieron a la fuerza. Haciendo historia, el 25 de octubre de 2020, miembros de la Policía de la Provincia de Córdoba asesinaron a Paredes. Este hecho fue en plena pandemia. Joaquín y sus amigos se juntaron a escuchar música en la plaza del pueblo para festejar un cumpleaños (lugar público habitué) en aquellos tiempos donde por protocolo sanitario se había aplicado el aislamiento social y se habían cercenado prácticamente todos los encuentros sociales.

25 de octubre 2020: 112 balazos policiales en Paso Viejo
En una nueva columna de La Democracia Como Bandera, Gabriela Taborda Varela nos relata al respecto de este juicio de gatillo fácil: “La fiscal Pochettino dio tres momentos de los hechos. Primer momento un vecino da a conocer a la Policía el alto volumen de la música. Segundo momento, uno de los comisarios se acerca a los jóvenes y en actitud violenta, amenazando e intimidándolos con una escopeta, le exige que se vayan, ante esta situación amenazante se generan intercambios de palabras. Y el tercer momento es cuando varios móviles de la policía de Paso Viejo y de Villa de Soto, se aproximan al lugar y acorralan a los chicos, quienes asustados empiezan a correr, y hacia el único lugar que les queda para correr es un descampado o un sitio baldío. Hay gran cantidad de tiros de armas 9 milímetros, y de escopeta. Según un policía, él sentía que era como una guerra, y la única verdad que la guerra la iniciaron ellos contra 15 jóvenes menores de edad, una de las balas fue la mortal, la que le tocó a Joaquín”.
Faltaban pocos meses para su cumpleaños número 16. En ese 2020, Joaquín cosechaba papas en un campo del pueblo, para juntar algo de dinero.
Como mencionamos líneas arriba, el lunes 24 se inició la primera audiencia a las 9.30 de la mañana, luego de unos desperfectos técnicos en la sala espejo, comenzó el juicio por el asesinato de Joaquín Paredes, el hecho donde la Policía disparó 112 balazos.

Los acusados
“La causa: Homicidio agravado por el uso de arma de fuego y en abuso de la función pública, abuso de arma y amenaza calificada. Imputados: Mikael López, IvánAlexis Luna, Enzo Alvarado, JoséLuis Gómez, Ronald Fernández Aliendro, Alberto Sosa Gallardo el subcomisario. El Tribunal está formado por Ángel Francisco Andreu, Ricardo Arístides Py, Javier Rojo. La Fiscal de Instrucción de la causa es Fabiana Pochettino. Los abogados defensores: Pedro Despouy Santoro, y Ricardo Videla. Abogados querellantes: Claudio Orosz y Ramiro Fresneda”.
Todos menos Sosa (acusado de amenaza) están acusados de homicidio, en diferentes grados de participación. Al momento en el que se lleva adelante este proceso, sólo Mikael López permanece privado de su libertad. El resto de sus colegas también estuvieron presos por unos meses, pero fueron liberados cuando la Cámara de Villa Dolores les aligeró las imputaciones y los desligó del homicidio, algo que la familia de Joaquín continúa reclamando. ¿A lo largo del juicio se romperá el pacto policial?
“En la lectura de la fiscal se habla de hecho premeditado, porque circulaba en el grupo de WhatsApp de los policías que esa noche -iban a salir a cazar saros-, es tan grave y deja de manifiesto el grado de racismo y tolerancia con la que se maneja la Policía” agrega Taborda Varela.
La perspectiva de Derechos Humanos en la Policía parecería no haber cambiado en la práctica. A propósito de este juicio, la columnista comenta: “Después de tres años y con muchos obstáculos jurídicos comenzó el juicio, no comenzaba antes porque decían que no había pruebas. Dicen que quieren hacerlo en diez días al juicio, algo tremendo, porque hay muchísimos testigos, sin descanso, jugando con el tiempo y cansancio de las personas, de las organizaciones, de quienes acompañan a la familia. Lo único certero que se dijo ayer es que los 14 jóvenes amigos de Joaquín salvaron su vida porque pudieron correr, y que hoy Joaquín está muerto es lo único certero que tenemos”.

Los dichos de la defensa policial
Para entender como piensan del otro lado, nuestra interlocutora nos trasmite parte de los testimonios de la defensa de los policías imputados: “Uno de los abogados de la defensa dice, -se habla de supuesta violencia institucional con encerrona de jóvenes-. Él dice también, -estos jóvenes que se presentan como angelitos, incumplían la orden de restricción por el Covid que había-, aquí según este defensor, -no hubo operativo para matar a nadie-. Habla de que los policías -hicieron disparos al aire para disuadir, y mitigar el ataque de los adolescentes-, dice que -hay inocencia y ausencia de responsabilidad penal de los policías-. Quiero decir que la bala que impacta en Joaquín ingresa por la espalda, cerca de uno de los omóplatos, derivando en la destrucción de gran parte de sus órganos y dando muerte en el momento. ¿Por qué aclaro esto? Porque dicen que los tiros iban hacia arriba”.
“Otro defensor argumenta que la Secretaria de Derechos Humanos de la Nación no pudo o no puede intervenir en esta causa. ¿Por qué? Porque según ellos no hubo vulneración de Derechos Humanos, sino respeto de la función que cada agente tiene de su trabajo. Bueno, se ve que el trabajo de los policías es salir a cazar saros”.
En primera jornada hubo testimonios de dos policías,Enzo Alvarado e Iván Luna. Luna, agenteque prestaba servicio en la localidad Villa de Soto relató lo que vivió ese día. Las siguientes fue parte de su testimonio: “Es llamado por el oficial sargento Gómez que le pide que hay que ir a colaborar a Paso Viejo. Luna dice que al llegar al lugar ve que los chicos tiraban piedras y no lograba que se detuvieran, entonces realiza tres tiros al aire, para asustarlos y así llamar su atención, también dice que se escuchaban tiros por otros lugares”. Ahí la primera gran contradicción entre Luna y Alvarado. Uno habla de disparos, el otro no.
“¿Por qué llegó a llamar al hospital, o sea si en el momento estaban entre tiros y piedras, como llega a llamar al hospital? No es que en realidad como dice Luna, escuchó de lejos que había un herido. Entonces todos los policías se subieron a sus móviles y abandonaron el lugar, así como abandonaron a Joaquín que había muerto en ese momento” se pregunta Taborda.

Soledad Paredes: “Tengo fe de que se va a hacer justicia por Joaquín”
En La Democracia Como Bandera compartimos parte de la entrevista de Taborda Varela junto a Alexis Oliva realizada a Soledad Paredes en los Tribunales de Cruz del Eje. Sobre las expectativas en este juicio, la madre de Joaquín dijo: “Tengo fe de que se va a hacer justicia por Joaquín, es duro estar ahí, escuchar todo lo que dicen, pero se que tengo que estar fuerte, para conseguir justicia para mi hijo”. ¿Te inspira confianza como se ha venido dando la investigación? Le preguntó Oliva. A lo que Paredes respondió: “Si, si, estoy conforme con la investigación que se vino haciendo, estoy muy conforme”.
Otra de las preguntas fue: ¿Cómo se puede recuperar la paz? “Y que se haga justicia, que sea perpetuada, para que mi hijo pueda descansar en paz, y para que nosotros tengamos un poco de alivio en nuestros corazones. Se que por más justicia que se haga la vida de mi hijo no la van a devolver. Pero quiero que no quede en la nada” le respondió Soledad Paredes.
Ya finalizando, Taborda Varela le preguntó, ¿cómo veía la función de la fiscal Pochettino? “Muy bien, la verdad que estoy conforme como ella está trabajando, excelente” concluyó Paredes.