El conocimiento ancestral dentro del territorio de Punilla
Gentileza Foto: Marco D`Angelo.
En esta oportunidad en Panorama le realizamos una entrevista al profesor, comunicador e investigador Marco D`Angelo, particularmente para adentrarnos en el conocimiento ancestral que compartimos por estos territorios.
Gentileza Foto: Marco D`Angelo.
El legado ancestral en la zona
El pasado sábado 12 de agosto se realizó una actividad en Icho Cruz llamada Segunda Caminata y Reconocimiento de Sitios Ancestrales. “En toda las sierras de Córdoba encontramos sistemas de representación sagrados a través de los morteros rupestres” inicia relatando D`Angelo, para quién a través de estos símbolos “se abre un campo nuevo para la comprensión y para acercarnos a esa cosmovisión que ellos (los antiguos habitantes del territorio) han querido transmitir y dejar impreso en la piedra”.
“El proceso de decodificación es un proceso larguísimo, es un proceso comunitario. Es un proceso que está en un estado proteico del desarrollo, que recién empieza, y comienzan a aparecer mensajes que nos relacionan y nos vinculan directamente con el paisaje del lugar que habitamos. Muchos de estos sitios estaban alineados con lugares ceremoniales y naturales impactantes” añade.
El vínculo entre todos los elementos que forman y que le terminan de dar forma a ese paisaje en que estamos inmersos es lo que se pretenden conservar. -El hombre es tierra que anda, decía Atahualpa Yupanqui-. Entrando en contexto, le preguntamos a D`Angelo sobre la actualidad de la Reserva del Yuspe, que al respecto nos comenta: “Los hechos que han acaecido en los últimos tiempos nos indican una doble política, una doble vara para hacer política. Porque por un lado el Gobierno de Córdoba convoca a un equipo de investigadores, un equipo muy serio de investigadores que están trabajando en plan de manejo de la Reserva Hídrica de Los Gigantes, que es el corazón productivo de agua de la Provincia de Córdoba. Y al mismo tiempo el mismo Gobierno, penetra dentro de la Reserva, del territorio de la reserva, con una Autovía que fue muy resistida por los vecinos y las vecinas de las distintas localidades de Punilla. Donde hubo un conflicto tremendo, y un conflicto que está ahí latente, que en cualquier momento se puede reiniciar debido a que la destrucción dentro del territorio de la Reserva y de áreas naturales protegidas prosigue todos los días”.
“Tomar saberes pretéritos y actualizarlos al tiempo presente para poder reconocernos, porque un pueblo sin raíces no puede crecer, por lo tanto es fundamental que comprendamos de donde venimos para poder saber hacia dónde vamos”.
Gentileza Foto: Marco D`Angelo.
El daño de la Autovía
El entrevistado califica a la Autovía de Punilla como una “megaobra colosal que destruye el bosque nativo, que destruye las montañas, que destruye el patrimonio arqueológico y las memorias de los pueblos”. “Porque algo inusitado que está denunciado a nivel internacional en la OIT, es la destrucción de sitios sagrados de la Comunidad Indígena de Cosquín, y de la Comunidad Indígena del Ancon, que pertenece al pueblo Siquiman” añade.
“Entonces, ambas comunidades han sufrido la destrucción total de sitios sagrados que estaban alineados con el Supaj Ñuñu, que estaban alineados con la loma alta, con cerros que son sagrados, que estaban correlacionados con otros sitios que están en las inmediaciones. Eso descompone, desestructura, la manera de sentir y de pensar de las Comunidades Indígenas. Y paralelamente la Justicia reconoce la existencia, la preexistencia de esta Comunidad Indígena, reconocen que tienen razón. Pero al mismo tiempo todo eso fue destruido.Entonces esa doble moral con la que se maneja el Gobierno hace que sea muy complejo poder abordar el problema. Porque uno está por un lado, tratando de trabajar para que se implemente el plan de manejo de la Reserva de Los Gigantes, pero por el otro lado tenemos un conflicto social terrible por la destrucción de la Reserva a través de la construcción de una Autovía y de obras complementarias de la Autovía. Y la proyección de hacer un megabasural adentro de la reserva, etcétera, etcétera” agrega el docente.
Relatando sobre la historia de estos pueblos milenarios, el entrevistado comenta: “Si nosotros nos proyectamos a lo que fue la calidad organizacional de estos pueblos preexistentes y que todavía están vivos. Porque están los pueblos, eso es otra de las cuestiones. No es historia antigua de hace 500 años. Hay una continuidad y hay una persistencia de estos pueblos por seguir sosteniendo estos modos de vida. Yo que he viajado mucho por la Chunkaña, como le llamamos al territorio Comechingón, he hablado con muchos comuneros y comuneras que vienen sosteniendo esas maneras de vivir a partir de la recolección del fruto de la algarroba, a partir de la recolección del chaguar, de la producción de tinturas naturales, y de hilar para poder a través de un telar producir prendas textiles que al mismo tiempo son manifestaciones espirituales y de arte. Entonces hay una continuidad en eso y dentro de una región que ha estado muy poblada. Es decir, no es que eran grupos pequeños, viven miles y miles de personas”.
“No solo que eran una sociedad de bajo impacto, sino que eran sociedad multitudinarias, con muchas poblaciones, comunidades muy pobladas. Y eso nos demuestra de que bueno, detrás de toda esa manifestación social había un sistema equilibrado, que les permitió habitar acá hace por lo menos 12 mil años. Porque tenemos registros de hacer 12 mil años de pobladores en las sierras de Córdoba” finaliza su conversación en Panorama, Marcos D`Angelo.