ECOTERRITORIAL

Wallmapu: Territorio en Lucha

Imagen Ilustrativa / Gentileza: Contra Hegemonía Web.

De costa a cosa un pueblo que resiste ante la violencia del Estado

La semana pasada, las fuerzas de seguridad nacionales junto a la policía local rodearon Villa Mascardi, en Rio Negro. En esta columna de Ecoterritorial nos dedicaremos a analizar esta situación. El comunicado emitido sobre la situación en la Lof Nahuelpan mencionaba: «Personas perteneciente al Pueblo Nación Mapuche que asistimos hoy a acompañar la medida de fuerza tomada por la Lof Nahuelpan, situada a 15 km de Esquel, en manifestación contundente por lo sucedido en la Lof Lafken Winkul Mapu y exigiendo el cese de la represión, la liberación de la Machi Betiana Colhuan Nawel y la desmilitarización del territorio, comunicamos que: -En el día de la fecha, entrando a la Comunidad visualizamos una cantidad desproporcionada de diferentes fuerzas de seguridad, entre ellas, Policía Federal y Provincial, y una División Especial que no se identifica, distribuidas por diferentes partes de los caminos internos de la Comunidad. Si bien no existió una represión como tal, la violencia en el actuar de las fuerzas es evidente y trae a la memoria los peores momentos en esa misma comunidad, como el lamentable Desalojo del 37; sí hubo un agravado abuso de autoridad para con una lamgen embarazada y su hijo que la acompañaba».

«-Los mismos fueron interceptados dentro de uno de los caminos internos, de manera sumamente intimidatoria y agresiva, desproporcionada, desmedida y sin ninguna orden de ningún tipo, requisando a los pu lamgen, tomando y tocando sus pertenencias y cuerpos, además de bajarlos de su vehículo a la fuerza, obligándolos a situarse en posición de requisa, contra el vehículo y gritándoles que levanten las manos, como si se tratara de criminales. La lamgen tuvo que expresar varias veces a la agente, quien estaba evidentemente alterada, su situación de embarazo, a lo cual no se respondió de manera positiva y prosiguió el maltrato. Por otra parte, al wentru lamgen también lo bajaron violentamente y apuntándolo con armas largas directamente a su cuerpo y a una distancia menor de medio metro, poniéndolo en situación de requisa, completamente anormal, haciéndolo abrir tanto las piernas que uno de los agente estaba detrás tocando su cuerpo, se supone que para que no se cayera, le revisaron todos los bolsillos de su campera e incluso de sus bolsillos del pantalón retirando la billetera, claramente cercana a su zona íntima-».

«-Además tirando sus papeles personales que también estaban en los bolsillos y agrediéndolo de manera verbal con la frase típica y lamentable del racismo propiciado maliciosamente por los medios de comunicación y los gobiernos respectivos, “mugroso de mierda”, el mismo agente que lo insultó, al subirse a la camioneta oficial, le hizo una seña obscena, desafiante a través de la ventanilla. Los agentes que los interceptaron nunca se identificaron, no traían tampoco la misma en ninguna parte de su uniforme, estaban encapuchados y luego del maltrato se retiraron sin dar explicaciones y dejando a los pu lamgen sin saber qué hacer o qué era lo que estaba sucediendo.

Sabemos cuál es la función fundacional de las fuerzas de seguridad, que fue la aniquilación de nuestro pensamiento, cultura y vida,no obstante aún seguimos siendo víctimas de maltratos que atentan contra los DDHH y Aborígenes y exigimos que nos respeten» reza el final del comunicado.

Lawen

Hace algunos años que distintos sectores del Pueblo Mapuche Tehuelche vienen proponiendo a la sociedad una reflexión crítica sobre los procesos de medicina mapuche como un derecho del pueblo. Si bien el lawen puede ser definido como remedio –generalmente en base a plantas naturales del Wallmapu (Territorio Mapuche Tehuelche que no reconoce fronteras)– son muchas y diferentes las prácticas y los saberes que se entraman en torno a exigir un reconocimiento del lawen. Y en esto esta mirada ecofeminista revela la importancia de la defensa de nuestros territorios, en este caso El Wallmapu , que se extiende de costa a costa del océano pacifico al océano atlántico.

Desde el río Limarí por el norte, hasta el archipiélago de Chile por el sur —en la ribera sud-oriental del océano Pacífico— y desde el centro y sur del interior de la Provincia de Buenos Aires hasta la Patagonia —en la ribera sud-occidental del océano Atlántico—, comprendiendo territorios soberanos de las actuales República de Chile y República Argentina. El Wallmapu hoy nuevamente como hace 500 años se encuentra sufriendo un estado de violencia institucional sistemática.

La palabra Wall significa en mapudungún «alrededor», «rodear» o «circundante» y Mapu expresa «tierra» o «territorio», por lo tanto, Wallmapu quiere decir «tierra de alrededor» o «territorio circundante». El wall, como idea circundante, esférica, y en este caso, las orillas del mapu, se re-configura en relación con el winka. Esta nueva forma expresada en el discurso conlleva una serie de medidas que rompen con los sistemas epistémicos y los llevan a mudar de sentido, por lo tanto, de concepciones territoriales. Y es sobre este punto que precisamos re-discutir las formas de participación y el lugar de las y los actores que hoy están en los frentes de lucha por el reconocimiento de los Derechos Humanos.