LA DEMOCRACIA COMO BANDERA

La democracia como bandera

Volver a la Tierra

En Panorama presentamos esta nueva columna llamada La Democracia Como Bandera, dedicada al Ambiente, los Pueblos Originarios, los Derechos Humanos y la Perspectiva de Género, y conducida por Gabriela Taborda Varela. Presentando la columna, Gaby comenta: Volver a la Tierra es un programa que yo tenía o que tengo en realidad, que fue presentado, que lo estuve transmitiendo en Radio Revés todo el año pasado, y por situaciones personales no lo continué, pero está ahí en el corazón de la radio (…) Volver a la Tierra es poder ponerle voz al pueblo, poder ponerle voz y visibilizar lo que sucede”.

¿Qué significa Volver a la Tierra?

Volver a la tierra: Desde la cosmovisión indígena el mensaje es volver a la tierra. Conectar con el territorio, con nuestro cuerpo, con la Pachamama (…) Volver a la tierra es sentir nuestro corazón, el cuerpo, es conectar con los orígenes (…) Poder entender que el progreso si es salvaje, si mata nuestro ecosistema, si desmonta los bosques y seca los ríos y arroyos, si contamina el agua, el aire, eso no es progreso, eso se llama delito de lesa-ambiental. Volver a la tierra tiene que ser entendido como concepto de buen vivir, estar del lado de la naturaleza y ser parte de ella. Probemos poner nuestros pies en la tierra, pisar descalzos y descalzas, sentir esa energía, nutrirse de lo que la tierra nos ofrece, nos obsequia. El cemento nos aliena, el cemento endurece la tierra, endurece la piel, desaparece cuerpos-territorios, seca y mata. El progreso no debe costar vida. El sistema capitalista separa, nos saca, vulnera el derecho a vivir en equilibrio con la naturaleza. Somos sujetos y sujetas creciendo y creando desde y por nuestra tierra (…) El crecimiento tiene que ir acompañado de conciencia reconociendo y respetando los Derechos Humanos, los derechos de las mujeres y disidencias, los derechos de los Pueblos Originarios, los derechos de los defensores ambientales. Volver a la tierra todo lo que se dice, todo lo que se siente, todo lo que se hace, es sinónimo de humanidad y compromiso”.

Volver a la tierra es la creencia milenaria del buen vivir, un estado de conciencia total con la madre-tierra. Para la columnista el crecimiento tiene que ser sinónimo de vida”y da a entender que cuando habla de territorio “estoy hablando de agua, el aire, la tierra, la vida misma”.

Reflexión sobre la elección provincial

Una reflexión sobre las elecciones pasadas del 25 de junio en Córdoba también tuvo su tiempo dedicado en la primera columna de La Democracia Como Bandera: “En la elección para gobernador, conociendo y viviendo en carne propia lo que es la gobernación de Schiaretti, con lo que nos deja sobre todo en Punilla, esto del ecocidio vuelve a ganar alguien que sigue la línea similar a él”. Esta victoria es un hecho que nos lleva a pensar negativamente, tal como dice nuestra interlocutora, que se pregunta:“¿Estaremos sufriendo el síndrome de Estocolmo?”. “El pueblo no tiene la culpa” se responde. ¿Por qué votamos a quiénes nos dañan? “Cuando tenemos la posibilidad de que se nos abra esa puerta, que son las urnas, que se nos suelten las esposas, que es ir a votar, o no vamos a votar, o le seguimos votando a quiénes nos dañan. Y eso que le seguimos votando a quién nos daña, es una forma también de pensar, ¿tendremos miedo a ser libres?”.

Extractivismo

En la Provincia de Córdoba ganó Llaryora (aún sin confirmación oficial de la victoria por parte de la Justicia Electoral, de floja actuación en los comicios del 25 de Junio),“Llaryora aplaude como foca las decisiones tomadas en Jujuy por el gobernador Morales”menciona Taborda, que a su vez agrega: “Yo me pregunto, ¿qué es lo que está sucediendo?Y sucede el extractivismo, el saqueo de los recursos naturales. La defensa de nuestros cuerpos-territorios ahora es sinónimo de terrorismo para estos gobiernos capitalistas, patriarcales y violentos. El defender los derechos humanos, los derechos de los pueblos originarios, del ambiente, lo quieren sentenciar como delito, y es lo que Morales ha hecho con la reforma inconstitucional”.

Criminalización de la protesta

La criminalización de la protesta que se vive en esta época, y justo cuando Argentina cumple 40 años del retorno de la democracia, nos hace ver los gobiernos de derecha que en realidad nos gobiernan. Al respecto Taborda Varela plantea: Gobiernos que en vez de ver realmente la necesidad del pueblo y resolverla, criminalizan la protesta. Entonces el derecho de protesta es un pilar fundamental de las sociedades democráticas, que permite a los ciudadanos expresar sus opiniones, preocupaciones y demandas de manera pacífica y pública. Es un derecho humano reconocido internacionalmente que garantiza la libertad de expresión y la participación ciudadana en la construcción de una sociedad más justa y equitativa. La protesta desempeña un papel crucial en la promoción del cambio social, la defensa de los Derechos Humanos y la exigencia de rendición de cuentas a los gobernantes. Es esencial que los gobiernos democráticos protejan y respeten el ejercicio de este derecho. Garantizando un entorno seguro y propicio para su desarrollo y evitando cualquier forma de represión o violencia hacia los manifestantes”. Esto que se menciona líneas arriba es básico en cualquier sistema democrático.

La “estrategia de criminalizar”

La criminalización es una preocupación creciente, donde se busca cercenar la participación ciudadana, entre otros derechos que se vulneran. “A través de esta acción de imputar ilegalmente buscan silenciar las voces disidentes y desalentar la movilización social en favor de causas ilegitimas” dice nuestra interlocutora, para quien esta “estrategia de criminalizar” busca persuadir a la sociedad, infundir el miedo que también se busca aplicar persiguiendo a los defensores ambientales. El Convenio 169 de la OIT se ha vulnerado sistemáticamente en Punilla. A su vez se ha buscado invisibilizar el rol de la sociedad a defender el derecho a la protesta. Sobre esto Taborda argumenta: La lucha contra la criminalización de la protesta es una lucha por la democracia, la justicia y la defensa de los Derechos Humanos, es necesario unir fuerzas para rechazar cualquier intento de restringir la libertar de expresión y la participación ciudadana y para construir sociedades más inclusivas y democráticas. Donde el derecho a la protesta sea protegido y respetado en todo momento”.

Círculo Rojo

El Estado es el pueblo” menciona la comunicadora, que cerrando la columna, llama a la reflexión y concluye: No nos olvidemos que en la última dictadura – cívico – militar – empresarial eclesiástica, gran parte del pueblo estaba de acuerdo, y gran parte del pueblo mandaba al frente a sus compañeros o a sus vecinos.Es triste pensar esto, pero lo más triste es ver que ese círculo sigue todavía dando vuelta y no se termina. Y creo que si tenemos la posibilidad de terminarlo a ese círculo”.