
Camino a 40 años de la democracia
Antes que nada: Este domingo 23 de julio de 1983 cumple 40 años el Centro de Jubilados de la ciudad de Cosquín. ¡Felicidades!
Oscuro pasado
Este camino hacia los 40 años de democracia transita por un turbulento presente. Sobre el significado que tuvo el retorno de la democracia al país ya hace casi cuatro decenios, Taborda Varela comenta: “También en democracia comienzan las manifestaciones por la búsqueda de les desaparecides en la dictadura de la década que se terminaba. La cual deja a madres sin hijes, a abuelas sin nietes, y a hijes sin madres, y padres. A hermanes, sin hermanes, a compañeres sin compañeres. Nos dejó un gran vacío,pero nos dejó el orgullo tras ese dolor de los que lucharon por un mundo más justo”.
Jujuy: Pasado y presente
En Jujuy, presente y pasado se unen hoy: “Jujuy ha sido, y al día de hoy es una provincia azotada por gobiernos dictatoriales, extractivistas, y vendepatrias, ya sean radicales como peronistas. Jujuy es una provincia donde viven cerca de 400 Comunidades Originarias. En su territorio se dedican al cultivo, y a la cría de animales, y también a las artesanías. Y el turismo es una importante fuente de ingresos. Pero también en Libertador General San Martín, en Jujuy, se encuentra el Ingenio Azucarero Ledesma, quien fuera dueño Blaquier. Este participó en la última dictadura, secuestrando y desapareciendo gente, muchos de ellos de las Comunidades”.
Por la memoria de Arédez
Luis Arédez era médico pediatra. En 1973 es electo intendente por el Frente Justicialista de Liberación, cargo que ejerció solamente durante ocho meses, hasta que, acusado de «infiltrado marxista», fue despojado violentamente por influencias del Ingenio Ledesma. Sobre Arédez, Taborda Varela menciona: “Luis Arédez fue secuestrado dos veces en el 76` (24 de Marzo), la primera vez fue liberado, y él siguió denunciando al Ingenio Ledesma, siguió denunciando a Blaquier y en el 77` fue nuevamente secuestrado y desaparecido por pedido de Blaquier. Olga en el 2005 muere a causa de una enfermedad en sus pulmones ocasionado por inhalar el aire que contamina el Ingenio Ledesma”.

Gentileza Foto: La Izquierda Diario.
La Marcha del Apagón
Este jueves 20 de julio se realiza en Jujuy “La Marcha del Apagón”, una caminata que comienza en Calilegua, y termina a 10 kilómetros, precisamente en Libertador General San Martín, y se realiza recordando a les desaparecides en el Ingenio Ledesma, entre ellas al pediatra Luis Ramón Arédez.
¿Qué fue la Noche del Apagón?
En 1976 durante un corte de luz masivo, el ejército y otras fuerzas secuestraron a 400 personas en vehículos del Ingenio Ledesma, de las cuales treinta no volvieron nunca. El presente de represión y persecución judicial implementado por el gobierno de Gerardo Morales en Jujuy vuelve especialmente particular el aniversario. Al respecto de esta oscura noche de la historia argentina, la columnista comenta: “La Noche del Apagón alude a la ola de secuestros protagonizados por la Policía de Jujuy, la Federal, el Ejercito y la Gendarmería en la semana del 20 al 27 de julio de 1976 en Calilegua, El Talar, Libertador General San Martín y otras localidades de la zona. En la Noche del Apagón, la ciudad fue sumida en una oscuridad total impuesta por el régimen militar. Esta medida drástica fue utilizada como un forma de intimidación y represión hacia la población”.
“El apagón tuvo como objetivo controlar y silenciar a la población, imponiendo un clima de opresión y miedo. Este acto arbitrario y cruel formó parte de una estrategia más amplia de violaciones a los Derechos Humanos durante la dictadura militar. Durante ese período miles de personas fueron victimas de detenciones ilegales, torturas, desapariciones forzadas y asesinatos. El apagón de Libertador General San Martín es un triste recordatorio de las atrocidades cometidas durante ese periodo oscuro de la historia argentina, sirve como testimonio de la violencia sistemática y la falta de respeto por los Derechos Humanos perpetrados por el régimen dictatorial” adjunta la comunicadora.
La primer Marcha de Apagón se realizó el 20 de julio de 1983, por iniciativa de Olga, la mujer de Arédez que falleció en 2005.
Paralelismo al hoy
Esto netamente se puede trazar como un paralelismo a lo que sucede en Jujuy. Aunque sin internet, sin redes, y todo lo tecnológico que sí existe hoy en día, los métodos son bastante similares. “En Jujuy el gobernador Morales utiliza las mismas técnicas de la dictadura, cortando la señal de internet para que el pueblo y les comunicadores no puedan contar el atropello y la violación de los Derechos Humanos. Esto que está sucediendo en Jujuy nos solamente se está sabiendo y se está conociendo acá en Argentina, sino que es una noticia internacional” dice Taborda.
DATA:
Este Jueves 20 de julio a las 16 horas en Colón y Jujuy de la ciudad de Córdoba, y frente a la casa de Jujuy y se caminara hasta la Casa Radical, donde se hará un cierre de antorchas, músicas y se podrá tomar la palabra.
Consignas de la jornada:
Triunfo para el pueblo de Jujuy
Dignidad salarial para les docentes
¡No al extractivismo!
Abajo la reforma de Morales y el partido justicialista de Jujuy
¡Libertad a les detenides!
Desprocesamiento a todes les compañeres
¡No a la represión!
Levantamos la democracia como bandera.
La calle es la herramienta de los ciudadanos ante la violación de los DD.HH. por parte del Estado