INFORMES ESPECIALES

Autovía: Se acentúa la destrucción arqueológica

Detonando la historia

Colaboración Radio Panamericana 99.3 – Radio La Minga 94.7 – Brigada Territorial del Yuspe.

Además de las cuencas, la Autovía de Punilla destruye violentamente nuestra identidad. Días atrás la empresa SACDE destruyó la Casa Corral, uno de los tantos sitios que dan cuenta de nuestra historia e identidad, ubicada a las orillas del Río Yuspe, cerca de Cosquín. Muchos sitios más de este tipo ya han sido destruidos y otros están en peligro. El Yuspe es uno de los ríos más vitales de la provincia, con su nacimiento en Los Gigantes, abastece de agua a miles de personas. El Valle de Punilla es el departamento con mayor cantidad de sitios arqueológicos a nivel nacional (el 70% de los sitios arqueológicos de Córdoba se encuentran dentro del territorio del Valle). Es ahí, en el hermoso Río Yuspe, 900 metros aguas arriba de La Juntura, donde la tierra está abierta en un tajo gigantesco, en donde la empresa SACDE está dinamitando la sierra para cementar otra ruta del saqueo.

Gentileza: Brigada Territorial Yuspe.

Perdida identitaria

A fines de la semana pasada se encontró destrozada la «Casa Corral de Piedras» en el margen sur del río, espacio donde supuestamente se estaría proyectado la construcción de un puente. Quedaron atrás en el tiempo, las manos moviéndose, poniendo las piedras en su sitio, con la técnica precisa, armando una pared fuerte, sin cemento, sin barro, con la fuerza del peso y la forma de las piedras, despacio, una por una. Manos indígenas, manos campesinas. A partir de ese trabajo tomó forma el rial, el «Corral de Piedra», ahí en ese hermoso lugar cerca del río, para que los animales pudieran refrescarse pausando el rodeo. Por los encastres, las formas de las piedras, los tamaños, el ancho de la pirca, se nota que era antiguo, ancestral. Una construcción histórica, destruida por un avance improvisado. ¿En que identidad nos reflejamos los argentinos? ¿Unicamente dos, tres o cuatro siglos de historia tienen estos territorios? ¿Este es el relato?

Entrevista en Radio La Minga por Ale Picco. Parte 1.

La Casa Corral

En Radio La Minga 94.7 de Villa Giardino, el periodista Ale Picco entrevistó a Maria José, vecina de Cosquín y activista medioambiental. Iniciando la conversación, la entrevistada se tomó su tiempo para explicar la destrucción de este lugar de alto valor arqueológico. Otro sitio más que es devastado ante el avance de la traza: El Corral de Piedras a los ojos de los «Equipos Arqueológicos» de la empresa, era una construcción que no se podían datar las fechas. Entonces con las características de construcción, era una construcción criolla, que estamos hablando de un par de siglos, de aproximadamente unos doscientos años de antigüedad. Pero en la zona esa, un poquito más arriba había una cantera de cuarzo.Bueno, ya no queda nada de todo eso, tanto el Corral, como la cantera de cuarzo fueron marcados por la Agencia Córdoba Cultura. Y fueron marcados. Y sobre el Corral es donde hay un informe de los inspectores de la Agencia, donde dice que es una zona a estudiar, que es una zona a valorar, y que dentro de lo posible debía ser preservada. Y la realidad es esta, lo han destruido”.

Foto: Uno de los sitios previamente a ser arrasados por la empresa constructora.

Alto valor arqueológico

Durante la conversación con Picco, la entrevistada profundizó sobre toda la antigüedad que resguardaban los sitios históricos que se están perdiendo con esta construcción y argumentó: Cuando lo recorrimos con el arqueólogo, sí consideró que era un «Corral de Piedras», pero no de doscientos años sino un poco más antiguo, por las características de la construcción. Era como que tenía dos etapas. Había una parte de la construcción, donde sobretodo estaba la pared centricular, casi un semicírculo perfecto en donde no pasaba el viento, no hay un vestigio de luz entre las piedras, trabajadas con cuñas y bloques, eso era bastante más antiguo que una de las partes que estaba sobre la bajada del río. La zona del Corral, no es solamente importante por el Corral, sino por el conjunto rocoso que tenía la pared que miraba al río, que miraba al Río Yuspe (…) Que bajaba en quebrada hacia la ladera del río. Del otro lado del Corral, cuando hicimos la visita con el arqueólogo, él pudo encontrar un par de sectores (…) Que muy probablemente hayan servido o hayan tenido un uso funcional a la Cultura Comechingón. Estamos hablando de lo que podrían haber sido urnas de resguardo o un lugar para recolectar y guardar cosas”.

Foto: La actualidad de la zona.

La antigüedad del sitio

Para eso había que excavar en toda la zona, incluida el Corral, y bueno ellos sabrán más específicamente que tipo de estudio hacer.¿Por qué? Porque en una de las cuevas, encontró este hombre elementos, que le dan indicios que eso había tenido una funcionalidad.O sea, volvemos de nuevo al principio de lo que hablábamos, cuando le dan el valor antropológico a las pircas, porque los pobladores la venían usando, quiere decir que si los pobladores de descendientes de originarios la están usando, es que se usaron mucho antes, que tuvieron una funcionalidad mucho antes. ¿No cierto? Que tuvieron una funcionalidad muchos antes, no solamente en las tierras con las que se hacían las pircas, sino el sector o la zona en donde estaban esas pircas, donde estaban esas construcciones. Entonces había un doble valor, había un valor criollo en la construcción del corral, y había un valor arqueológico mucho más antiguo en la zona del muro de piedra, que es una piedra natural, no cierto. Es más de esas piedras uno baja tranquilamente a lo que estaba marcado por Córdoba Cultura” agregó Maria José.

Entrevista en Radio La Minga por Ale Picco. Parte 2.

La obra y la ley de cuidado del material arqueológico

El Estudio de Impacto Ambiental es la investigación “académica-profesional” que realizaron oficialmente para poder ejecutar la obra. Sobre esta endeble cuestión, la entrevistada comenta lo sucedido el último tiempo en el territorio y comentó: “A lo que cuando hacemos un llamado de solicitud de informe a Córdoba Cultura, nos encontramos con los informes subidos por los inspectores, más los informes subidos por la empresa del equipo de Norma Ratto, el equipo de Norma Ratto daba todo okey, y que habían sido marcados y visualizados los puntos que ya existían. Y que habían sido marcados por estos vecinos. Pero, los inspectores de la Agencia Córdoba Cultura, que eran la arqueóloga Sofía Ataide Greco y la arqueóloga Virginia Gabriel mencionaban un alto riesgo arqueológico, en donde le proponían que se haga modificaciones a la traza para evitar la destrucción total de algunos sectores que eran zona roja. Y ahí entramos en el sistema de pircado de Las Tunas, y morteros de Las Tunas, en la zona de Ferreyra. El corral de piedras del Río Yuspe, el morteral del Rio Yuspe, y los tres morteros en altura de Villa El Ancon, nada de eso fue escuchado. La política esta, Schiaretti implica que esta obra se hace o se hace, a costa de todo”.

Foto: El paso de la máquina.

Ratto y compañía

Gracias a la ejecución de la obra de Autovía se han destruido muchos sitios arqueológicos importantes. Prosiguiendo el relato, la vecina coscoína se sumerge haciendo un racconto de lo que fue este “cambio de año”y como se vivieron las cosas durante este último tiempo, mencionando: La opción que se dio hasta el último día hábil de diciembre, con respecto al mortero de altura y algunas otras situaciones o elementos más, si las comunidades o el Consejo Provincial Indígena quería que eso sea removido o le pasaban por encima. Volvían a poner en manos del Consejo la última decisión de resguardo, cuando le corresponde a la Provincia, a Córdoba Cultura. O sea en toda esta manipulación se movió la obra. Dentro de lo que es el informe del equipo de Norma Ratto, viene con la orden y con la propuesta de parques arqueológicos temáticos, como comunitarios. Y la zona del Río Yuspe está pensada transformarse en un parque temático. La zona de Las Tunas también está pensada transformarse en un parque temático. El proyecto ya está, es aprobado por Córdoba Cultura también. No podemos ver el proyecto que dice, como se va a trabajarse esto. De hecho en el Estudio de Impacto Ambiental, figuraba que los obradores iban a tener laboratorios, tanto arqueológicos como paleontológicos, tampoco se pudo saber si eso existe, si eso es real.

Entrevista en Radio La Minga por Ale Picco. Parte 3.

Los yacimientos arqueológicos destruidos

Córdoba Cultura tenía en esa zona, en ese sector, que le vamos a decir así, tres o cuatro puntos marcados. Después de la intervención del grupo de vecinos con los arqueólogos de la Universidad Nacional de Córdoba, aparecen siete de un lado, y dentro de lo que es el margen de Las Tunas, hasta el recorrido de lo que es la casa de la familia Altamira, no te puedo decir, porque en Ferreyra hay casi 9 puntos, y no se serán más de 24 puntos marcados, que están marcando toda una gran zona. No te puedo decir cuántas hectáreas son, pero ya son casi más de veinte hectáreas a estudiar. Todo eso no había registro en Córdoba Cultura, o sea todo eso no existía marcado en el Estudio de Impacto Ambiental. Entonces a lo que vamos, cuando se da el Estudio de Impacto Ambiental, se le da el okey a la obra, con una prospección arqueológica totalmente deficiente, en realidad totalmente inexistente. Porque todo ese trabajo de campo que hicimos los vecinos, lo debería haber hecho el «Equipo de Arqueólogos de la Provincia de Córdoba». Y de esa salir realmente el informe si se daba o no se daba la factibilidad para aprobar esa obra. Bueno nada de todo eso existió, se aprueba la obra sobre dos grandes yacimientos arqueológicos que hoy están siendo destruidos”.

Entrevista en Radio La Minga por Ale Picco. Parte 4.

Borrando la historia

Hoy hay negocio. Y dentro de los negocios, según empresas y gobiernos, valen las trampas, todas. Trampa principal: El gobierno despreció el valor de este sitio arqueológico, con la complicidad de un «Equipo de Arqueólogos». Al «Corral de Piedras» lo catalogaron como “pirca sub actual”, para facilitar su destrucción en nombre del “progreso”. Durante los últimos años la gente defendió el sitio, caminó hasta la zona, días y días, metiendo el cuerpo frente a las motosierras, las topadoras, pacíficamente, legalmente, hasta que el gobierno tomó la decisión de avanzar a costa de todo. ¿Será que el “ser” nacional tiene poca memoria? ¿Cuál es el valor real de los restos que se están destruyendo? ¿Cuál es el valor de la Autovía? Al respecto, la interlocutora comenta: Si todas las comunidades, no hablo de las Comunidades Originarias, si nosotros como pobladores hubiéramos tenido y entendido el valor real de todos esos elementos, tal vez la obra no se habría hecho (…) Tiene que ver con nuestra identidad. O sea cuando hablamos de esto, estamos hablando en el espectro imaginario de lo que nos consideramos como parte de una comunidad. Hoy Cosquín no puede contar su historia. Cosquín empieza a contar su historia a partir de 1886 cuando es denominada Villa. Pero anterior no lo sabemos (…) Fijate que hay mucha historia anterior (…) No sabemos que hoy tenemos vecinos que son descendientes de Originarios, no sabemos que hoy tenemos vecinos que sus tatarabuelos habían comprado sus tierras a donde ellos viven ahí, y que ayudan”.

Foto: Los animales que transitaban el lugar anteriormente a la obra.

Oxímoron

Yo soy de Cosquín y voy a criticar a Cosquín, «Capital Nacional del Folclore». ¿Qué es el folclore? ¿Qué es la búsqueda del ser nacional? El slogan del festival dice «En La Búsqueda Del Ser Nacional».¿Qué es el ser nacional? La multiculturalidad. Somos países con ciudadanos multiculturales. Bueno, nuestra identidad está en el Comechingón, también en Cosquín. ¿Y forma parte de nuestro folclore? ¡No! ¿Forma parte de nuestra identidad? No, porque lo desconocemos. Nos tenemos que replantear del ahora en adelante. Hay zonas en donde están en riesgo, zonas dentro de lo que es la traza, que están en riesgo, que probablemente sean más rojas arqueológicamente, paleontológicamente y en cuanto a la diversidad, que Cosquín, que el Río Yuspe. Y bueno, tenemos que pensar, y también repensarnos como sociedades, si todos los mecanismos, y todos lo que intentamos demostrar dio resultado o no. ¿Por qué? Hacernos criticas y sobre eso plantearnos hacia el adelanteañade la entrevistada.

El futuro

Ya cerrando la entrevista en Radio La Minga, la vecina fue consultada sobre su visión sobre el futuro de la obra, la denominadasegunda etapa”, que unirá hacia el norte de Punilla, Molinari con La Cumbre (con una extensión de 21,8 km), y sobre esto, replicó:Se que en Casa Grande hay zonas importantes, y se que también para el lado de Giardino-Huerta hay zonas que van a ser impactadas que pueden llegar a ser de acto valor arqueológico, que tampoco ha sido estudiada. Ojo es una política de Estado que se viene dando desde los años sesenta que lo arqueológico no es importante hasta que no se lo descubre. Y ya sabemos de antemano que esa zona, se han hecho hallazgos, pero que no se han hecho estudios en profundidad. Creo que la política tiene que ser de ahora en adelante la exigencia, como pobladores, es que, hay que exigirle a la provincia que realmente resuelva los estudios como tienen que ser. Y si es zona a resguardar, que sea verdaderamente resguardada. Es patrimonio, no es un gasto, es patrimonio, es nuestra fortuna cultural lo que estamos cuidando”.

Foto: La traza de la Autovía.

Fragmentos de la identidad

Para cerrar esta nota y en modo reflexión compartimos un extracto del paper «Fragmentos para una Identidad» (Gordillo, Ortíz, Galtés – Universidad Nacional de Córdoba): “En el mundo actual, cada vez más interdependiente y frágil, la sociedad humana enfrenta grandes desafíos. Muchos de los problemas de la persona de hoy se relacionan con la pérdida del vínculo fundamental entre la persona y su entorno natural-cultural, situación que solo puede revertirse mediante una reconversión de las pautas y prácticas culturales (…) Necesitamos como sociedad adquirir la noción de lugar, de un territorio con valor afectivo y un paisaje al que se considere propio”.

Gentileza Fotografías: Brigada Territorial Yuspe.